- CONAGUA y CEEAA supervisaron los ríos.
Por Karen Rivera/Zunoticia
Huejutla, Hgo.- Tras la solicitud realizada por parte del ayuntamiento para declarar al municipio en estado de emergencia hídrica, representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEEAA), llevaron a cabo una supervisión en el río Los Hules y Candelaria, para verificar el estado de los afluentes y los niveles de los cárcamos situados en dichas zonas.

En este recorrido se contó con la presencia del titular del Área de CONAGUA Federal, Alfredo Hernández Parra; el jefe de Oficina de Atención a Usuarios de la CEEAA, Francisco Fuentes Hernández; el Subdirector de Proyectos del CEEAA, José Luis Medina; el presidente municipal, José Pilar López Espinoza, así como el titular de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Huejutla de Reyes Hidalgo (CAPASHH).

El presidente municipal, José Pilar López, declaró “Esta supervisión es producto de una solicitud que como ayuntamiento hemos hecho, porque vemos la problemática; se ha decretado por la Comisión del Agua que, Huejutla está en la categoría DIV, esto significa que si en 15 días no llueve vamos a tener problemas serios de estiaje”.

Ante el recrudecimiento de la falta de agua en los cárcamos, el ayuntamiento solicitó ante la CONAGUA y al Gobierno del Estado, declarar a Huejutla como estado de emergencia, ya que en este punto se implementan protocolos para ayudar a la población.
Dijo que, para ello, se requiere de una verificación y diagnóstico de los ríos.

El primer punto fue la supervisión en el río Los Hules, donde le personal de CONAGUA y el CEEAA se percataron de la captación del vital líquido en los sistemas de bombeo, así como los niveles de los afluentes, donde los mismos pobladores aseguraron que en la historia de lo que ellos han vivido, jamás se había contado con una escasez de agua tan crítica como en este año.
El segundo punto a visitar fue el cárcamo de Candelaria, donde supervisaron la cortina de agua y los trabajos con la retroexcavadora para almacenar el líquido que resta y con ello captar un poco para la galería filtrante.
Hay que recordar que en el río Los Hules son terrenos de Humotitla- Coyuco, continuando su recorrido por Parajes, donde más de la mitad de la ciudad se abastece de este cárcamo, mientras que el otro tanto del sistema más viejo.
En Zocuiteco, el bombeo se frenó porque las condiciones hídricas ya no permitían el abastecimiento, situación que se tuvo que verificar en Candelaria, donde esta fuente de agua ha brindado el servicio a la población.
“El cauce del río son puras piedras, si acaso, es un hilito de agua que llega al cárcamo, donde tenemos dos bombas, pero solo un dispositivo trabaja 15 minutos durante tres turnos al día para abastecer”, señaló el alcalde.
En el recorrido realizado sobre el afluente de Candelaria, se constató que en la zona más profunda del río denominada “Paraje Ecoturístico”, hoy es un lecho de piedras, el panorama se observa semidesértico y son pocos los charcos donde el ganado, aves y demás especies se abastecen de líquido.
El saqueo, la deforestación y la contaminación, han sido los principales factores para terminar con los pocos lechos de agua en la región.
Aseguraron vecinos de Candelaria que, debajo del puente se forma una poza, donde han podido disfrutar aún del poco líquido que queda, el cual, es alimentado por un manantial que se encuentra en el lugar y que solo los pobladores hacen uso de esta para beber, sin embargo, las zonas han sido cercadas para evitar que foráneos ingresen y se lleven lo poco que queda.
Mientras tanto, en la zona urbana, familias lamentan la crisis actual, porque les está pegando en los bolsillos, debido a que particulares están lucrando con la venta de agua y no existe una regulación de costos.
Mario Castro Miranda, quién cuenta con familia en la Capitán Antonio Reyes, indicó que la adquisición de una pipa tiene un costo de $1,500.00 pesos, con un almacenamiento de 10 mil litros que abastece solo 15 días, al mes invierten $3,000.00 pesos.
El Rotoplas de mil cien litros antes de la crisis tenía un costo aproximado de $150.00 pesos y hoy oscila entre los $300.00 a $500.00 pesos.
Por su parte, Noé Sánchez vecino del Parque de Poblamiento, aseguró que cada cuatro días el CAPASHH suministra el servicio y al contar con una cisterna, su familia no ha padecido esta problemática.
Ambos ciudadanos solicitaron a los órganos de gobierno que puedan regular a los particulares que están lucrando con el agua y pongan un alto al saqueo de las fuentes de abastecimiento.