- Sembradores de Xilitla y Aquismón compartieron conocimientos sobre la selección y preservación de semillas criollas.
Por: Marcos Sánchez Francisco/Zunoticia.
Xilitla, S.L.P.- En un esfuerzo por rescatar, conservar y valorar la riqueza agrícola tradicional de la Huasteca Potosina, se llevó a cabo el Encuentro de Guardianes de Semillas en la localidad de El Cañón.
El evento reunió a sembradores, sembradoras y sus familias, quienes han sido, por generaciones, los guardianes de semillas nativas y criollas, fundamentales en la alimentación y la identidad cultural de la región.

El coordinador territorial de Sembrando Vida en San Luis Potosí, Obed Godínez Visuet, destacó la importancia del trabajo de las comunidades campesinas en la agro biodiversidad.

“Hoy podemos ver una gama importante de esa diversidad agrícola asociada a la milpa: maíces nativos, frijoles en distintas variedades y otros cultivos fundamentales como el chayote. Todo esto forma parte del legado que nuestras comunidades han protegido durante siglos”, señaló.
DIVERSIDAD DE FRIJOLES Y CHAYOTES
Uno de los logros más relevantes del encuentro fue la presentación de los primeros resultados del trabajo de identificación de variedades nativas. En tres municipios –Villa de Arriaga, Tampamolón y Aquismón- se han identificado 20 variedades de frijol, de las cuales 17 son nativas y 3 naturalizadas, es decir, introducidas y adaptadas con éxito en la región.
Asimismo, se destacó la riqueza del cultivo del chayote, donde ya se han clasificado 11 variedades pertenecientes a una misma especie, pero diferenciadas por color, textura, forma y uso culinario. Las comunidades locales, especialmente las mujeres, han desarrollado formas propias de clasificación de este alimento, según su uso en caldos, dulces o guisos.
“Queremos ir más allá de la clasificación visual. Nuestro objetivo es caracterizar el valor nutricional de estas variedades y explorar su potencial para establecer sistemas agroecológicos de producción más intensivos, pero respetuosos con el entorno”, explicó.
HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL RESCATE CULTURAL
Godínez Vizuet, explicó que el Encuentro de Guardianes de Semillas no solo fue una exposición de semillas y productos, sino un espacio libre de diálogo, intercambio de saberes y fortalecimiento de las redes de campesinos y campesinas que, día a día, cuidan la base alimenticia de la región.
“Este esfuerzo aporta directamente a la seguridad alimentaria, pero también a la revalorización de nuestras prácticas tradicionales y al fortalecimiento de una economía rural sustentable y con identidad”, concluyó el coordinador de Sembrando Vida.