Apreciaciones Huasteca Centro

• EL INSTITUTO Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en el estado de San Luis Potosí, suspendió por “causas de fuerza mayor” un evento tumultuario de entrega de constancias de comunidades indígenas inscritas en el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

• Dichas constancias debieron ser entregadas en las asambleas comunitarias realizadas para constituir los comités del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS), pero, “por causas de fuerza mayor” no fueron tampoco entregadas.

• El INPI programó el evento de entrega de constancias para el día 21 de Junio del presente año, a las 11 horas en sus oficinas de Tancanhuitz, sin embargo, ha informado que se suspende.

• AUNQUE ES EVIDENTE  que hay un clima adverso por las lluvias en la región Huasteca, también es cierto que a los funcionarios del INPI no les importó dejar sin techo a las autoridades indígenas la semana pasada en su reunión informativa que tuvo lugar en sus instalaciones.

• Pero esta situación evidencia la siguiente problemática: En el estado de San Luis Potosí son aproximadamente 540 comunidades inscritas en el catálogo nacional en las tres regiones indígenas del estado (Xi ui, Tenek y náhuatl). 

• Por el número de municipios y autoridades de aproximadamente 220 comunidades indígenas convocadas para el evento, este era inmanejable para la capacidad operativa de dicha institución en la región.

• Es obvio que alguien no hizo bien su trabajo y al final suspenden. Lo que no pueden negar las autoridades del INPI, es que debieron entregar en asamblea comunitaria la constancia y no lo hicieron.

• Ahora urgen a las comunidades moverse cuando era su trabajo entregarlas in situ.

• Estas 220 constancias que no se han entregado, representan el 40 % del total del estado y estimando que también tienen un atraso en la zona sur de la huasteca, podríamos señalar que el INPI lleva un atraso en el estado del 60 % en la entrega de este vital documento, eso yéndonos en una baja estimación, pero esta puede ser mayor.

• Por último, como se ha cuestionado con un juicio de amparo el nombramiento del titular de la oficina del INPI en SLP, porque no es indígena, ni hablante de la lengua, aprecian, pretende eventos de lucimiento personal para darse a conocer. Cuestión que también le ha sido cuestionada por diversos medios.

• Cabe recordar que, el 9 de marzo de 2024, se publicó el ACUERDO por el que se expide el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Este Catálogo comprende los registros de los pueblos y comunidades en los que se identifica el cumplimiento de los criterios establecidos en el artículo 2o. de la Constitución. El Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas busca, entre otros propósitos: Ser un instrumento para identificar a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del país, así como para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos

RELACIONADAS