- El coordinador territorial de Sembrando Vida en SLP, Obed Godínez Visuet, afirmó que lo que se busca es proteger la diversidad del grano en la zona.
Por: Marcos Sánchez Francisco/Zunoticia.
Coxcatlán, S.L.P.- En el marco del Día Nacional del Maíz, el pasado lunes se llevó a cabo el Ritual del Elote, una ceremonia que honra la herencia cultural del maíz y reconoce su importancia como símbolo de identidad, resistencia y vida en la región Huasteca.
El evento fue impulsado por el grupo técnico local en coordinación con sembradores y sembradoras del municipio, con el acompañamiento del programa Sembrando Vida, como parte de los esfuerzos para preservar y promover los maíces nativos.

El coordinador territorial del programa Sembrando Vida en SLP, Obed Godínez Visuet, explicó que, en este marco, se llevó a cabo la colecta de distintas mazorcas de maíz, provenientes de familias campesinas. Estas mazorcas serán clasificadas para identificar a qué grupos raciales pertenecen, como parte de un trabajo técnico y científico que busca conocer y proteger la diversidad del maíz en la zona.
Indicó que actualmente, los estudios realizados han permitido determinar la presencia de siete razas de maíz nativo en la región Huasteca y en el municipio de Rayón, ubicado en la zona media del estado. La colecta realizada durante el evento permitirá ampliar este registro y fortalecer el trabajo de conservación.
“Cada mazorca representa una historia, una semilla ancestral que ha sobrevivido gracias al conocimiento de nuestras comunidades. Este evento nos permite seguir descubriendo la diversidad genética que tenemos y reconocer la labor de quienes la conservan”, señaló.
Durante la celebración también se habló sobre los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, que han impactado la producción de maíz en la región, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Frente a esto, las familias campesinas han asumido un papel fundamental en la defensa de los maíces criollos.
Asimismo, se presentó la Estrategia Participativa para el Mejoramiento de Maíces Nativos, cuyo objetivo es intercambiar conocimientos y semillas entre productores para seleccionar las mejores genéticas de maíz, multiplicarlas y distribuirlas entre otras comunidades.
El entrevistado, enfatizó que el Ritual del Elote reafirma que el maíz sigue vivo gracias al trabajo colectivo de quienes lo cultivan, lo protegen y lo celebran, “Coxcatlán se suma así a los pueblos que mantienen viva esta herencia y luchan por una agricultura sustentable, libre de transgénicos y arraigada en el conocimiento tradicional”, concluyó.