Visitador agrario, un apoyo para las comunidades: Asuntos Indígenas

Visitador Agrario un apoyo para
  • El servicio está disponible dos veces al mes, de 10:00 a 14:00 horas; en el exterior de la oficina de Catastro se encuentra un calendario para saber cuándo pueden acudir.


Telésforo Enríquez – Zunoticia

Matlapa, S.L.P. – La Procuraduría Agraria se ha convertido en un pilar fundamental para las comunidades ejidales, por lo que, gracias al apoyo de la alcaldesa María de Jesús Rivera Rosales, se tiene la visita de del licenciado José Manuel Díaz Peña, organizador agrario y visitador en el Ayuntamiento, el cual visita el municipio para llevar a cabo acciones cruciales para garantizar la estabilidad y la paz social en el campo.

En entrevista con el visitador agrario, señaló que estas visitas son realizadas con el apoyo de la alcaldesa, y se trabaja en coordinación con el director de Asuntos Indígenas, el profesor Manuel González Pérez; destacó que una de las acciones más relevantes que realiza es el registro de sucesores “Este trámite busca actualizar la lista de sucesores de los ejidatarios, lo que permite prever problemas futuros en la posesión de las parcelas”, señaló el licenciado Díaz Peña, destaca la importancia de que cada ejidatario elabore un sobre que contenga la información de sus sucesores, ya que, este es el método más rápido para evitar conflictos tras el fallecimiento del titular.

“Cuando no se registra a los sucesores, los familiares deben enfrentar un juicio sucesorio intestamentario, un proceso largo y complicado que muchos prefieren evitar”, explicó, y es por ello que señala, que se han realizado eventos en Matlapa para concientizar a la población sobre la urgencia de este trámite.

Dijo que los ciudadanos acuden ante él por diversos motivos, pero los más comunes son, la regularización de parcelas, en la cual muchos ejidatarios buscan formalizar la cesión de tierras a sus sucesores, elaboración de sucesores, que es donde la gente quiere asegurarse de que sus derechos agrarios estén claros y bien documentados. Y la apertura de sobres, que es el procedimiento fundamental para facilitar la sucesión, entre muchos más servicios.

El licenciado Díaz Peña enfatiza la necesidad de que el sucesor designado sea alguien del núcleo agrario, una persona que esté involucrada en la vida comunitaria y que pueda representar al titular en las asambleas. “Esto no solo asegura una transición más fluida, sino que también fortalece el tejido social de la comunidad”, finalizó.