- El origen de los instrumentos propios del son huasteco se remota en la antigua historia de la guitarra y el violín europeos, estos instrumentos del siglo XVI
Por Miguel Ángel Castillo Andrade/Zunoticia
La música de huapango es parte de la identidad de la región de la huasteca, el habitante huasteco lo siente y lo lleva en la sangre, es la música que exalta nuestra cultura, nuestro ser, a nosotros mismos.
Recientemente debido al semáforo epidemiológico verde, se empezaron a reactivar los domingos culturales o de huapango en varios municipios, por ello hoy explicaremos un poco sobre la música de huapango.

LA INSTRUMENTACIÓN DEL HUAPANGO
El origen de los instrumentos propios del son huasteco se remota en la antigua historia de la guitarra y el violín europeos, estos instrumentos del siglo XVI, tales como la vihuela, la guitarra de cuatro órdenes (guitarra renacentista) y la guitarra barroca de cinco ordenes son antecesores de la guitarra utilizadas en el son huasteco. Se cree que la guitarra es nativa de España.
ORIGEN DE LA HUAPANGUERA Y LA JARANA
Al consumarse la conquista por los españoles en el siglo XVI, se procedió a realizar la conquista espiritual y cultural de estos pueblos.
Entre los primeros instrumentos introducidos por los españoles al nuevo mundo figuran la trompeta, el pífano, el arpa, la vihuela y la guitarra además de un sin números de músicos, los sones y romances traídos por los españoles se acompañaron por estos instrumentos en las fiestas religiosas y populares de los indígenas quienes posteriormente aprendieron a tocarlos y a reproducirlos adoptándolos a sus necesidades.
LA HUAPANGUERA
La guitarra española o guitarra quinta de cinco órdenes de cuerdas conservaron las principales características técnicas y musicales que poseían las originales. Al ser recreados por los artesanos indígenas adquiriendo un sello particular hasta la fecha se le conoce en la huasteca con el nombre de guitarra quinta o huapanguera, a principios del siglo XX, la encordadura de la huapanguera contaba de cinco ordenes de cuerdas (diez cuerdas) este instrumento proporciona los registros graves de la armonía y el pespunteo de bajos, sigue y acompaña la melodía del violín, no se sabe con precisión cuando es el nacimiento de la huapanguera es posible que su gestación iniciara en el surgimiento del siglo XVII.

LA JARANA HUASTECA
A principios del siglo XX, el huapango se tocaba con dos instrumentos violín y la guitarra quinta en las fiestas regionales, profanas o religiosas, esta tradición experimento un cambio significativo al incorporarse la jarana, lo que vino a enriquecer el acompañamiento y la armonización para lograr una mayor riqueza musical en el trío huasteco. La jarana se originó en la región de Tampico, Tamaulipas a fines de la década de los años treinta y principios de los cuarentas, las primeas jaranas fueron elaboradas por Pascasio Vargas y a sus hermanos se les asignó el mérito de “haber inventado” la jarana. Eran músicos y artesanos de Tampico, dedicado a la construcción de todo tipo de instrumentos.
EL VIOLÍN HUASTECO
El origen del violín huasteco se remota al cercano oriente y posteriormente a los antiguos pueblos laudaros de la Europa del siglo XVI. Italia ha tenido un papel importante en el desarrollo del violín Claudio Monteverdi, fue quien empleo primero el terminote violín para designar a este instrumento en la partitura de su opera Orfeo, (1607).
El violín que se utiliza en el huapango huasteco es conocido como Stradivarius, con un sonido dulce y brillante, el violín se ha convertido en el alma del conjunto huasteco, son elaborándose en su mayoría por manos indígenas siguiendo la plantilla de los famosos violines Stradivarius. El uso del violín en la huasteca se cree que se generalizó en el periodo colonial. Se le ha atribuido a Kaspar Tieffenbregger de Baviera al haber construido el primer violín, pero por desgracia no se conserva ninguno de los que se supone que construyo antes de 1550.