- Un movimiento de carácter nacional exige al gobierno federal transparencia en los recursos destinados a este sistema educativo, afirman “carece de certeza” por modificaciones
Huejutla, Hgo.- El pasado martes, a través de la plataforma ZOOM, se llevó a cabo de manera virtual una conferencia de prensa a la que fue invitado este medio de comunicación, en la cual docentes de todo el país mostraron su exigencia para que el gobierno federal transparente la operación del programa “Escuelas de tiempo completo”.
De acuerdo a la información proporcionada por Edwin Granados y Luis Fernando Rodríguez, de los estados de Colima e Hidalgo, respectivamente, se conoció que, desde el mes de marzo del 2020, cuando fueron cerrados los centros educativos por la pandemia mundial de COVID-19, se desconoce todo lo relacionado al manejo de los recursos destinados a la alimentación de los más de 21 millones de niños de todo el país.
Ambos docentes coincidieron en expresar que el movimiento que aglutina a los profesores de las escuelas de tiempo completo de todo el territorio nacional, carece de todo tema político y lo que se busca es que haya certeza respecto a las reglas de operación porque hay incertidumbre sobre las compensaciones salariales que percibían los profesores.
“Actualmente, millones de maestros que laboramos en las instituciones de tiempo completo lo seguimos haciendo, esto, mediante diversas plataformas digitales con las que sostenemos la comunicación con los alumnos y padres de familia, a los que reconocemos su valioso apoyo en la educación de sus hijos – agregando que – esta conectividad es una inversión que de manera personal hacemos maestros y tutores”.
“Lo que pretendemos con este movimiento es que el gobierno federal, a través de los gobiernos estatales y sus secretarías de educación pública, nos garanticen que el programa continuará, porque en el caso particular de Hidalgo, solicitamos a los legisladores locales que destinaran 200 millones del presupuesto 2021 a este sistema educativo, toda vez que se requieren 120 millones para salarios y 80 millones para la alimentación de los pequeños, pero no recibimos respuesta”, indicó Luis Fernando Rodríguez Mejía.
Olegario Piña Pérez y Manuel Quintero, docentes de Guerrero y de Sonora que igualmente participaron en la videoconferencia, expresaron que, de no haber trasparencia en la asignación de recursos para la operación de las escuelas de tiempo completo, se estaría afectando gravemente a los maestros y administrativos que laboran en dichos espacios educativos.
“Lo más grave de esto es que el impacto adverso lo tendrán principalmente los niños y los padres de familia, ya que es en ellos donde se refleja directamente el beneficio de una educación y alimentación de calidad, representando esto un enorme apoyo ante las difíciles condiciones que prevalecen en el país”, mencionaron.
Finalmente, Lis Fernando Rodríguez y Edwin Granados pidieron a las bases magisteriales y administrativas a respaldar su movimiento, el cual, reiteraron, “no tiene tintes políticos sino un estricto sentido social a favor de los niños y su educación”, por lo que exhortan a las autoridades del gobierno federal a ser transparentes en todo lo referente a las escuelas de tiempo completo en el país.
Por León Eduardo Fernández Huesca