Las plantas tratadoras en el estado de Hidalgo son un problema, en los municipios huastecos y serranos entenderán fue un sueño para los pueblos originarios el haber tenido esos millones de pesos invertidos por sexenios pasados, a nombre de los pueblos indígenas, recursos que no se reclamaron y podrían haber servido a otras causas y a constructoras para los emporios que hoy tienen algunos, dinero que no volverán y que cada día costará más tener esas obras funcionando.
El gobierno del estado por parte de la Comisión Estatal del Agua (CEA) tiene un proyecto para el rescate de esas plantas tratadoras, según anunció el año pasado el licenciado Leonardo Pérez Calva, anuncio que no se ha concretado y que en los nuevos gobiernos debe hacerse realidad, sobre todo por que llegan otros criterios y visiones más jóvenes, con mayor atrevimiento a hacer bien las obras.
Hay que decirlo, el círculo vicioso de hacer mal la obra pública debe frenarse, la impunidad y complacencia aún no está exterminada, porque en la región es ejemplo que se hacen de manera doble la infraestructura; ejemplo sencillo, las calles, porque apenas se construyen y al año llegan los socavones que dejan ver la mala calidad -porque ni a varilla llegan, aunque venga especificado- en estas obras que ponen precios constructores y funcionarios como si nos pusieran cemento estampado o de otro planeta.
El dinero de los pueblos indígenas ha construido millonarios, ha creado palacios regionales, camionetas europeas, creado emporios, ahora ¿será justo que ya puedan hacer bien las obras? Es otro momento político nacional, estatal, pero además en el mundo mismos el siglo 21 trajo sendos cambios en la vida del ciudadano, así que los ciudadanos debemos comenzar a caminar en torno a esas modificaciones, ser agente de cambio es orientar a los ciudadanos a reclamar derechos, a orientar las nuevas políticas públicas a la funcionalidad o la eficiencia a encontrar las metas de los objetivos que requiere la sociedad.
Deben comenzar los colectivos ciudadanos (ongs, A.C.) que reclamen transparencia, seguridad pública, justicia social, efectividad, solución a problemas, que se cumpla con los indicadores en la eficiencia de obras en la colonia, en la comunidad, el barrio. No solo comités de obras a veces irresponsables, no solo delegados, también los grupos civiles organizados de sus vecinos. Los órganos ciudadanos en modalidad de observatorios, de consulta o de propuesta, la figura de representantes de las comunidades.
Revolucionar los formatos de servicio en la función pública, es reclamar con derecho ciudadano que se cumplan los estándares de servicios para el pueblo, de manera ordenada, respetuosa, concordante con el momento. La huasteca requiere de funcionarios honestos, responsables, congruentes, desde los alcaldes, diputados locales, federales, gobernadores y presidente de la república.
Por eso en esta siguiente elección se tienen que tomar decisiones en lo mejor que se quiere para la huasteca hidalguense, ya tenemos los alcaldes, sin dejar de ver esa parte que reglones arriba establecimos, como una trayectoria orientada a construir mejores, municipios, también nos obliga a decidir por tener los mejores diputados locales y federales. Los que se vayan a comprometer de verdad, con servicio y atención. No solo es que los institutos políticos se aglutinen para ganar por conjuntar estructuras, de nada nos sirve que de esta manera triunfe uno u otro grupo si el diputado local o federal no nos va a servir, de eso ya tenemos ejemplo reciente, pregunte a los miembros de Morena, nadie da una aprobación, bueno nadie que no sea su familia, fuera de esto ni sus “amigos”.
Construir una sociedad informada tiene sus aristas, establecer el compromiso de comunicar en un momento tan difícil con una pandemia en las calles, tiene sus niveles de riesgo, los comunicadores como el resto de los ciudadanos, los funcionarios públicos, niveles de gobierno, tenemos que adecuarnos a los momentos, adaptarnos no es sencillo, pero tampoco imposible,0 por eso todos estamos en ese proceso y cumplir con las normas que regula la Ley de salud en cuanto a ser socialmente responsables, es una de las más importantes reglas de convivencia en este momento.
Suena para Huejutla en la diputación local la figura del alcalde Joel Nochebuena Hernández, aunque algunos lo contemplaban en el distrito de III de Orizatlán, mire que mejor figura que traerlo a encabezar esa alianza del PESH, PRI, PAN, PRD, sin que lo anterior sea ya algo concretado, de ser cierto esta oferta traería estabilidad al proyecto con un político con tablas en el argot político, buen negociador, conocedor de la región. Sin embargo el PRI estaría proponiendo también, aunque encabeza el PESH.
Manolo Gutiérrez ya se alista para cumplir uno de sus sueños inmediato, terminando la próxima elección podría venir el relevo de Cornelio García Villanueva y la aspiración del ex alcalde es alcanzar ese peldaño tan importante en la vida interna de Acción Nacional, en el estado de Hidalgo por supuesto que habrá tiradores en contra parte. Seguro de la tutela del diputado local y coordinador de la bancada Asael Hernández Cerón a quien se le identifica el vínculo político. El adelgazamiento interno de los grupos políticos ha sido una constante que deben de tener como desafío, pues los institutos políticos contraen ese compromiso de servir a la sociedad y esto es un tema aparte que habremos de tocar con los líderes al interior del PAN en el estado de Hidalgo, para conocer cuánto y cómo habrán de participar, sino esperan dados cargados o si tienen suelo parejo. Y otra evaluación que seguramente vendrá por si sola, en el caso puntual de Xochiatipan en la que el pupilo que dejó como presidente ya se empieza a quejar de los grandes pendientes que recibió de parte de la administración de Manolo, y que hasta el momento no los ha denunciado y ni lo hará, es decir, compartirá responsabilidades.