2025-10-27 07:44:24

Recomienda arquitecto no afectar comunidades con proyecto de relleno sanitario.

  • Para que un relleno sanitario funcione de la forma correcta se deben de realizar los estudios correspondientes para poder validarlo y respetarse lo que se especifica en dicha normatividad

Huejutla, Hgo.- El Arquitecto David Hernández Palacios; Presidente del Colegio de Arquitectos e Ingenieros Civiles de la Huasteca A.C. Nos habló sobre un tema que desde la pasada administración, está causando conflictos entre el gobierno y la ciudadanía, como lo es el tema de la basura.

A pregunta expuesta sobre ¿Qué panorama observa sobre el tema de la basura en Huejutla?

Contestó, “Es una situación algo difícil y más sí se polítiza, si hay acuerdos entre las autoridades municipales y delegados o representantes de las diferentes localidades, entonces se podrán llegar a acuerdos siempre que se cumplan los compromisos y convenios  entres las partes involucradas”.

De igual manera se le preguntó sobre el proyecto de Relleno Sanitario que se tiene contemplado en la comunidad de Humotitla, ¿cuál es su opinión profesional sobre éste? Nos respondió “Para que un relleno sanitario funcione de la forma correcta se deben de realizar los estudios correspondientes para poder validarlo y respetarse lo que se especifica en dicha normatividad, que las instancias de gobierno que avalen este proyecto, lo hagan pensando en el beneficio del municipio, pero sin afectar las localidades aledañas a donde se tiene proyectado ubicar dicho relleno sanitario”

Sobre la ubicación del relleno sanitario sugiere a las autoridades que se hagan los estudios correspondientes para el desarrollo del relleno sanitario “y como mencioné anteriormente sin afectar las localidades aledañas y sobre todo los mantos acuíferos que se encuentren cerca de dicha ubicación y que el proyecto respete los tiempos para lo cual está diseñado, porque todo proyecto tiene fecha de inicio, pero también fecha de término, que el proyecto se realice para solución a largo plazo y no a corto plazo”.

Hernández Palacios expresó que “Debemos poner de nuestra parte y la ciudadanía junto con las autoridades locales que se realicen programas de reciclaje tanto de basura orgánica y basura inorgánica; La basura orgánica se puede reciclar y junto con instituciones educativas poder crear un uso adecuado para aprovechar la basura”.

Con respecto a la basura inorgánica como plástico, papel, se pueden crear empleos informales donde se pueden contratar personas que puedan venderlos y de ahí obtener ingresos para su familia.

 Es ahí donde la ciudadanía puede aportar y puede ser familiar o por colonias o localidades”.

Respecto al panorama que visualiza en el municipio de concretarse dicho Relleno Sanitario, no se daría una solución a la problemática de la basura, pero si es importante que las autoridades busquen que sea una solución a largo plazo, y que se firmen los acuerdos con las autoridades.

“Si existe un diálogo adecuado visualizo una solución correcta y adecuada a largo plazo”.

Como profesional en desarrollo urbano, ¿Podría ampliar algo más sobre el tema?

“Primeramente debe existir un plan de Desarrollo Urbano y Territorial con ello vienen reglamentos y que ello ayudaría a tener una ciudad mejor ordenada, además de implementar programas de reciclaje, que no sean programas sólo de enseñanza del reciclaje en las aulas, que ya sean programas de aplicación en toda la ciudad; se puede reciclar más del 50% de la basura y así solo se tiraría el 50% y así se tendría una solución que se estaría aplicando”.

Hay instituciones que han hecho estudios, “si las autoridades empiezan a aplicar,  se tendrían grandes resultados”, puntualizó el arquitecto.

Por Lucero Herberth/Zunoticia

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas