Mientras todos estamos sumidos en ver y apostar sobre una sucesión en la próxima gubernatura, la mirada debe estar fija en otro contexto sustancial; lo hemos dicho, para nuestra región no hay tiempo para las diferencias ideológicas, no existe maneras que puedan los políticos responsables considerar primero el tema de lo electoral cuando lo que verdaderamente preocupa es la salud y la nutrición de nuestro pueblo.
Si bien las regiones del estado como el resto del país y el mundo están impactadas por la pandemia y sobre todo al pendiente por la ola nueva que viene, existen sectores sociales que viven un momento mayormente duro, por sus condiciones en las que han vivido, si a esto se le suma que la falta de dinero, trabajo y el alza de la inflación en la que todo cuesta más, es verdaderamente dramático.
Por eso los recursos públicos de los niveles de gobierno deben ser cuidados, focalizados a estos sectores y aterrizados de manera bien, el interés de algunos por querer ver más el tema electoral por encima de la necesidad en regiones, solo va a polarizar a los ciudadanos, que no quieren más política, quieren soluciones a sus problemas.
La necesidad no tiene color, no existen ideologías, solo se fomenta políticamente los enojos, las difamaciones, los contextos adversos y rompen los puentes de la gente con los más necesitados y los que verdaderamente puedan coadyuvar con las necesidades. Es mentira que los programas federales, estatales o municipales sacarán a los pueblos originarios de la necesidad, esto no quiere decir que no sirvan, si lo hacen como paliativos de sobrevivencia, pero el rumbo de un proyecto que les permita, a pesar de la pandemia adaptarse al nuevo momento que vivimos y tener ingresos que les permita por sí solos avanzar.
Estamos ante un escenario verdaderamente complicado, para que vengan los políticos a querer convencer sobre colores o filias y fobias, envenenando sectores humildes, se requiere no tener sentimientos en favor del semejante para tan delicado momento que vivimos. Por eso debemos todos considerar cómo coadyuvar con nuestros pueblos, el regreso a tener economía es fundamental.
Por otro lado en el tema del gobierno municipal de Xochiatipan, con la necesidad de Texoloc se ha abierto una clara necesidad de que entre los profesionales en la agricultura, que les permitan a los estudiantes del Tecnológico de Huejutla implementar el primer campo experimental en las 12 hectáreas con sistema de bombeo por goteo y las 34 hectáreas en el sistema de bombeo de La Vega de la Puerta, todo lo que representa de bueno el Río Benito Juárez que divide a Veracruz de Hidalgo.
Los pueblos originarios tienen el agua y las tierras, cuentan con voluntad y compromiso, ganas de trabajar, tienen lo más difícil, están organizados, algo difícil, necesitan que los gobiernos lleven el conocimiento, la implementación de capacitación, y expertos en agricultura que permitan construir el primer paso a la seguridad alimentaria.
Tienen un gran talento y sabiduría empírica los pueblos, si a esto se le pone ingeniería agrónoma, análisis de suelo, conocimiento profesional, muchos de los habitantes del rumbo son expertos por que se van al corte, se mueven a campos del norte este espacio bien cultivado tendría la manera de que tengan la mejor área de comercialización, Huejutla. Ellos tienen las ganas, las tierras, tienen todo, nosotros necesitamos verduras, hortalizas, requerimos de alimentos primarios, para que llevarlos al centro del país, porque no pensar en el Golfo de México, que cuenta con infraestructura carretera para sacar los productos, solo tienen 3 kilómetros de terracería, parece que solo hace falta imaginación y compromiso de nuestras autoridades de gobierno local.
Un beneficio de esta naturaleza no solo beneficiaría a Huejutla sino a todos los municipios de la huasteca con verduras frescas y con un precio accesible, más barato, además si lo saben ver tendrían verdura y hortaliza orgánica, solo hace falta saber caminar con ellos, enlazar a las instituciones educativas, contactar los puntos de venta por medio de los estudiantes de gestión de negocios, encontrar hacer la primera empresa formal de nuestros campesinos que esté enlazado con el conocimiento en marketing de tantos jóvenes alumnos de las instituciones superiores.
Se comentó antes, hace mucho el vincular el potencial del conocimiento de nuestra juventud profesional, las tareas primarias de nuestra gente y contribuyendo todos, bien podríamos tener el comienzo de los detonantes y desarrollo en nuestros pueblos originarios, no se está hablando de descubrir el hilo negro, es simple intuición que debieran habernos sorprendido, a la Secretaria de Agronomía y las áreas de atención a pueblos indígenas, de proyectos productivos, pero como servir a veces no deja más que satisfacciones personales difícilmente esto a algunos funcionarios les llena.