2025-10-26 06:23:04

ESPEJEANDO Por Perseo

Estamos otra vez en una línea delicada con COVID 19, ahora con sus variantes que en México regresamos al momento  crítico  y en Hidalgo llegamos al semáforo naranja; así que si no nos ponemos a hacer algo todos tendremos el problema de regreso y con mayor intensidad de lo que vivimos.

Ayer el reporte en México, cifra del gobierno federal, tendrían 2 millones 741 mil 938 casos y  se tiene 238 mil 316 muertes por COVID-19, estos números son los confirmados o reconocidos por la autoridad, que son más, dicen, pero muchos más,  pero ese debate es científico o social.

 Lo grave de esta tercera ola es que en simples 24 horas se agregaron 362 decesos, la tasa de letalidad nacional está en 8.6 %. Los números de contagios están puestos en limitantes, en realidad ya estamos en los 3 millones aproximadamente. Lo más grave de esto es que existen 112 mil 261 casos activos, son tres estados en situación grave, la Ciudad de México, El Estado de México y Jalisco

………….. Importante la propuesta de Marco Priego Saavedra, que sean las organizaciones sociales las que integren la agenda legislativa o al menos que tengan voz. Lo dicen bien cuando aseguran que mediante un Congreso Estatal, el nuevo Congreso que tomará protesta está carente de conocimiento, si bien saben de temas aislados.

 Lástima que el Congreso del Frente Popular Francisco Villa se limita a una sola organización, deberían entrar todas, la convocatoria debería tener apertura y no simple postura protagonista, esto que dicen es serio y no debería estar orientada para una organización social, tocar la puerta para llegar a los temas sensibles deberá ser una ruta que deben generar, no los protagonismos grupales, sino la organización social y política, porque no está sencillo el futuro de los campesinos.

 Parece que a esta convocatoria del FPFV le hace falta profundidad, se aprecia un esquema de protagonismos inducidos, un querer aparecer en el escenario, pero la verdad en el campesinado es otra. Si quieren hablar de la vida comunal no es en un Congreso al vapor, es un tema serio y profundo que nos debería de involucrar a todos los sectores, no solo a las organizaciones sociales, que por cierto no tienen tienen carta de buena conducta en el manejo de los recursos públicos, dicen.

Insistimos, la propuesta es buena, la base de la propuesta es endeble, no porque en vísperas del siguiente proceso electoral Marco Pliego pasa en su lujosa camioneta en comunidades y se deja ver, con una simple reunión se quiere vestir de torero con traje de luces para que lo vean; tiene rato que no se paraba en esta región andaba haciendo chambas en Chapantongo, Alfajayucan  y por esos municipios del Verde Ecologista de México. 

Esta convocatoria amplia del qué y cómo hacerle con el esquema de pueblos originarios, debería venir del INPI, debería traer profundidad porque los municipios originarios siguen en manos de mafias del poder político y no han pasado a tener el control los pueblos. El INPI lo sabe, además también sabe cuál es la ruta de la liberación, pero como Morena es parte del sistema de partidos, no quieren hablar de  la ruta de libertad.       

 Pero esa es una vía popular si las comunidades más grandes lo determinan por sus usos y costumbres, debería haber esa parte informada, sin que sea promocional, pero sí informada para que los usos y costumbres sean la puerta. Esta no es una invocación al desorden, si a la libertad de las ataduras del pasado y si en verdad se quiere una ruta de desarrollo deben ir por la vía adecuada, que sean las comunidades quienes decidan su futuro inmediato,  que venga la autodeterminación de los pueblos indígenas a decidir su futuro.

 Por eso que no nos vengan las organizaciones sociales a pretender sorprendernos que quieren lo mejor para los pueblos originarios, ya tuvieron suficiente y hoy quien se diga organización social que den a conocer lo que han hecho por la gente, no tan fácil podrán convencer que ahora resulte una necesidad en este momento político.

  Se les acabó el tiempo, además de la cartera política, la organización que se mantenga vigente tendrá que tener innovación y hacer gestión real, en un modelo internacional, ya no hay barreras, el gobierno federal no está dispuesto a abrir la cartera, el gobierno del estado de Hidalgo cerró varias puertas a la organización social y se apegaron ambos a una nueva estructuración de resolver los problemas más sentidos de la sociedad y la respuesta ya no está en la organización social.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas