2025-10-26 12:06:33

ESPEJEANDO Por Perseo

Ayer en Huejutla se presentó el Plan de Desarrollo Municipal del 2020 – 2024, y efectivamente, se pretende sea el eje rector de las políticas públicas a implementar; en octubre llegan los recursos federales a los ayuntamientos en Fortalecimiento Municipal y estaremos considerando los ciudadanos y el gobierno el gasto que generan en pro de la infraestructura que requieren barrios, colonias y delegaciones.

Desarrollo sostenible y agenda 2030, mire lo importante que se explique la ruta para que el crecimiento de nuestra ciudad en cada municipio tenga sentido y cumpla con las normas internacionales, debemos hoy de entender que la agenda 2030 plasma los criterios en los que se deba ir implementando infraestructura de servicio social, pero que realmente nos impacte positivamente.

Crecer en Huejutla implica no perder de vista lo que somos como pueblo, nuestra esencia, comencemos por desterrar el monopolio de la enchilada, ahí en pleno mercado, en la que las mujeres solo van a trabajar como empleadas y pierden naturalidad y las fondas hacen el comercio.

Por otro lado, en lo denominado “La Plaza del Maíz” los ciudadanos ven como normal a la gente en el suelo, sin derecho a un local comercial, una mesa, un expendio como deba de ser, porque no un segundo piso y ampliar para liberar calles. Quizás para muchos locatarios vean como algo tradicional el que la gente de abajo esté en el piso, que los locatarios tengan esos accesos a espacios, como gente de mayor peso económico, ¿porque la gente del campo no tiene acceso a locales?  ¿No es un acto discriminatorio?

 Dónde quedaron los líderes del comercio que buscan tener adeptos para cobrarles piso, no ofrecen nada, solo que les paguen piso al ayuntamiento. No se trata esto de tener gente cautiva, se trata de aspirar a igualdad de circunstancias. Alguien dirá que la gente del campo siempre ha estado en el piso. Pues no es normal, vayamos dignificando sus espacios, cediendo a la igualdad, la tolerancia, ellos también tienen derechos, aspiraciones a tener un mejor espacio digno.

Y que dice la Comisión de los Derechos Humanos respecto a la desigualdad en el comercio, que dicen los líderes, porque se silencian tanto, porqué no buscan la mejora para todos y establecen criterios en el comercio que les favorezcan. De otra forma se aprecia discriminación hasta en el comercio, desigualdad de servicio para los comerciantes. ¿Los pobres en el piso y los comerciantes en los locales? Esa es la tarea.

 Necesitamos una Central Camionera, que deba estar fuera de la zona urbana y fuera de las áreas comerciales, todos los autobuses requieren de concentrar sus unidades allá por las 3 Huastecas, en áreas abiertas, en el centro debe haber una central de micros y taxis urbanos, evitar rampas que solo afectan la circulación vial, que afean la ciudad y que generan aglomeraciones.

La liberación de calles por el ambulantaje, debería ser una de las rutas de regresarle espacios a la sociedad, los comerciantes se han apropiado de las calles con el permiso de los enemigos de Huejutla, los líderes de los comerciantes ambulantes que se oponen a todo, pero la capacidad del gobierno deberá estar enfocada en presentar soluciones, los problemas ya los conocemos, como del consenso de la sociedad comienzan a surgir las soluciones a los problemas, que es la otra parte.

¿Están dispuesto los comerciantes, taxistas, combis a sentarse a una mesa interinstitucional para una contra respuesta a la liberación de calles? Qué tanta apertura tenemos de los niveles de gobierno y la sociedad para conseguir que ese amor que se dice se le tiene a su pueblo, se demuestre con hechos concretos y podamos resarcir esa privación de espacios que le dan a los ciudadanos.

La unidad que se habla debe verse en el convencimiento de los sectores involucrados para caminar a un buen puerto, sin chantajes de por medio, mucho menos con peticiones engañosas o verdades a medias, el gran consenso social debe comenzar a crear una salida de beneficios en la que todos pongamos de nuestra parte para solucionar la gran deuda que mantiene en el atraso a Huejutla.

Finalmente, lo trascendental del evento de ayer fue ver a Daniel Andrade Zurutuza rodeado de la diputada local Doralicia Martínez, de Sayonara Vargas Rodríguez y de Fortunato González Islas, todos surgidos de diferentes institutos políticos reunidos en un evento que envía un mensaje en el que, si quieren y tienen la voluntad de construir, lo van a hacer por la simple razón que la necesidad de la gente no tiene color político, solo tiene solución. 

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas