2025-11-05 03:54:49

ESPEJEANDO Por Perseo

Hoy es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los hombres y mujeres descendientes de los pueblos originarios que hablan su propia lengua materna o incluso quienes no lo hablan, pero se consideran parte de esta cultura etnolingüística. Somos muchos los ciudadanos orgullosos de nuestras raíces, INEGI los cuenta por sector territorial, pero no por orgullo mexicano, creo nos cuenta mal. Es decir nosotros tenemos otros datos. 

Quienes incluso nos sentimos orgullosos de nuestras raíces, que nos identificamos de nuestros pueblos, de esa mezcla mestiza incluso, pero que nos mantenemos altivos porque somos parte de ese México, de un mosaico único. Estamos por supuesto hablando en el centro del país, en los asentamientos indígenas más importantes de Latinoamérica, en conjunto con Los Mayas, Los Aztecas.

 Como dijo Vicente Fernández “Descendiente de Cuauhtémoc, mexicano por orgullo” por que tenemos muchos mal llamado “malinches”, expresión mal usada para denominar a quienes se creen superiores, por que miden sus alcances por economía, que demuestran su pobreza y algunos hasta se dicen españoles, pretendiendo considerarse extranjeros en su propia tierra, pobres mentes.   

 Huejutla es el municipio con mayor número de personas con manifestación indígena con 92 mil 500 ciudadanos, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cada año 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, esa fecha es la sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Instaurado en 1982 en una ruta de integración en el nuevo contrato social que incluyó nuevas políticas públicas de igualdad, buscando el equilibrio económico social, de oportunidades y congruencia. Los pueblos originarios son el centro de desarrollo, por eso tenemos que estar muy observantes de quienes administran los recursos públicos de los pueblos originarios.

La tarea de los gobiernos del mundo que tienen pueblos originarios son una prioridad porque tenemos ejemplos de la barbarie de exterminio como en el país Yanqui. En México también hubo un intento de exterminio silencioso, un intento por mantenerlos sumidos en la pobreza e ignorancia pero de darles uso político, hoy las puertas están abiertas de par en par.

Del 82 a la fecha se inició el paso importante en el país, la creación de universidades indígenas en el país, además de Universidades privadas y públicas de las que tenemos grandes hombres y mujeres de comunidad incursionando en el mundo en diferentes ramas del conocimiento, medicina, educación, tecnologías, botánica e idiomas.

Tenemos en México 68 lenguas indígenas, estamos dentro de las 10 naciones con más lenguas  originarias, somos 11 millones 847 mil 247 habitantes de hogares indígenas; dice el INEGI que somos el 9.4 de la población nacional y en cuanto a lengua solo el 6.1 por ciento que consiste en 7 millones 364 mil 645 personas.

 El municipio de Yahualica representa un 92 por ciento de nahual hablantes; Xochiatipan el 98 por ciento, Huazalingo el 92 por ciento, Huautla el 91 por ciento, Jaltocán el 90 por ciento. Huejutla el  73 por ciento,  Ixmiquilpan el 61 por ciento, San Felipe Orizatlán el 75 por ciento, Tlanchinol el 65 por ciento …………… Estamos ante un contexto muy delicado, en Huejutla la variante Delta está generando en Huejutla ya un problema mayor y contra ese semáforo que llevan en naranja, les podemos asegurar que ya está en rojo, porque nos informamos de quien muere y qué está pasando. Mientras algunos están considerando acciones, esperemos no sea tarde, porque hasta jovencitos están muriendo, las cifras están siendo otra vez nada claras,  y hay que decirlo, siguen la ruta de que el enfermo se cure en casa, solo entras si estas grave, pero pruebas covid ya no hay, se están escaseando.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas