2025-11-05 05:47:28

Covid 19 causa mayor impacto económico en jóvenes

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México residen 31 millones de personas de 15 a 29 años, que representan 25% del total de la población en el país.
  • La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) en su primer trimestre de 2021, estima una tasa de desocupación de 7% en la población joven (15 a 29 años), cuatro puntos porcentuales más alta que la tasa de desocupación para el conjunto de la población mayor de 29 años (3%).
  • De los 1.2 millones de personas de 15 a 29 años desocupadas, 81% cuentan con experiencia laboral.

Por Redacción/Zunoticia

Ciudad de México, Méx.- El Día Internacional de la Juventud busca generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que este grupo de población se enfrenta, siendo en la actualidad el caso de la crisis sanitaria por la COVID-19, que ha impactado en mayor medida a esta población, generando retrocesos en materia de educación, así como en las oportunidades laborales y sociales, durante una etapa crucial en el desarrollo de su vida.

Es por ello que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó información cuyo propósito es dar cuenta de la situación en la que se encuentran las personas jóvenes en materia de educación y ocupación en el lapso de la emergencia sanitaria.

Estructura de la población joven

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, en México habitan 31 millones de personas de 15 a 29 años, que representan el 25% del total de la población en el país. Por grupos de edad, 10.8 millones tienen entre 15 y 19 años, y representan 35% del total; 33% (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años, y 32% (9.9 millones) entre 25 y 29 años.

La distribución por sexo presenta una ligera proporción más alta de mujeres (51%) que de hombres (49%); en el grupo de edad de 15 a 19, la proporción es similar; en los grupos de 20 a 24 años y 25 a 29 años, las mujeres tienen una proporción mayor.
Se prevé que la pandemia tenga impactos significativos en los resultados educativos de la población joven, debido a la interrupción o disminución del aprendizaje y donde corren el riesgo de experimentar una transición más larga y compleja hacia el empleo y trabajo decente; siendo la población adolescente uno de los grupos más afectados. El Censo de Población y Vivienda 2020 muestra que, del total de la población de 15 a 29 años, 32% asisten a la escuela. Se observa una participación similar entre mujeres y hombres en este rango de edad.

El nivel de asistencia escolar de la población de 15 a 29 años muestra una mayor proporción de mujeres que asisten a la escuela en el grupo de edad de 15 a 17 años: 74% de las mujeres en este grupo de edad asisten a la escuela, respecto al 70% de los hombres. También en el grupo de 18 a 23 años se registra una mayor participación de las mujeres con 36% contra 35% de los hombres. En el grupo de mayor edad, el de 24 a 29 años, la situación se invierte: 8% de los hombres asiste a la escuela, por 7% de las mujeres.

La asistencia escolar de la población de 15 a 29 años varía dependiendo del tamaño de localidad donde radica, ya que conforme va aumentando el tamaño de las localidades, el porcentaje es mayor, hasta alcanzar su máximo nivel (37%) en las de 100 mil y más habitantes; 36% en el caso de los hombres y 37% en el de las mujeres.

También se observa que, en todos los tamaños de localidad, el indicador es muy similar entre mujeres y hombres; sin embargo, a partir de las localidades de más de 15 mil habitantes, con respecto a la asistencia a la escuela, las mujeres superan a los hombres en todos los casos en un punto porcentual.

Por nivel de escolaridad destaca que 44% de las mujeres de 15 a 17 años tienen algún grado aprobado en educación media superior y 35% tiene secundaria completa. De los hombres adolescentes de 15 a 17 años, 39% tiene un nivel de educación media superior y 36% un nivel de secundaria terminada.

De la población de 18 a 23 años, 33% tiene un nivel de educación básica completa o menor; 43% tiene nivel medio superior y 24% nivel superior. En este grupo de edad, 25% de las mujeres tienen algún grado aprobado en nivel superior y los hombres 22 por ciento.

Del total de población de 24 a 29 años, 29% ha logrado un nivel educativo medio superior y 30% un nivel de escolaridad superior. De las mujeres en este rango de edad, 31% cuenta con estudios de nivel superior. En este grupo de edad 12% cuentan con una educación básica incompleta: 14% de los hombres y 11% de las mujeres.

Ocupación

El aumento del desempleo a consecuencia de la COVID-19, ha producido un impacto económico considerable en el mundo, siendo la población joven la más afectada; y pese a que esta situación ha sido una realidad durante años, es muy probable que esta condición incremente el porcentaje de jóvenes desempleados en comparación con el resto de la población.

A partir de las estimaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) en su primer trimestre de 2021, se tiene que 15.4 millones de personas de 15 a 29 años, pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA), de las cuales, 14.3 millones se encuentran ocupadas.

Por sector de actividad económica, del total de personas de 15 a 29 años ocupados, seis de cada 10 (59%) se encuentran ocupadas en el sector terciario relacionado con comercio y servicios; 29% labora en el sector secundario que tiene que ver con la industria y la construcción; y 11% se dedica a laborar en el sector primario, el cual está relacionado con la agricultura, ganadería, caza y pesca.

La tasa de desocupación de la población de 15 a 29 años muestra un nivel de 7% (1.2 millones de personas desocupadas); que representa un poco más del doble en magnitud, comparada con la tasa de la población mayor de 29 años (3%). Del total de esta población que se encuentran desocupados 81% cuentan con experiencia laboral; de ellos 44% tiene entre 20 a 24 años, 39% de 25 a 29 años y 17%, de 15 a 19 años.

Al observar la tasa de desocupación por grupos de edad, se observa que la más alta se presenta en las personas de 20 a 24 años con 9%, seguido del grupo de 15 a 19 años (8%) y de aquellas que se encuentran entre los 25 a 29 años (6%), demostrando así la vulnerabilidad de su situación laboral con respecto al resto de la población.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas