2025-10-26 17:43:22

ESPEJEANDO Por Perseo

El colapso de la economía trae consigo la caída de todos, y el más importante en el mundo está en juego. El Sistema Educativo en el mundo se está reconfigurando. Es una preocupación real, de ahí la urgencia de que regresen los alumnos a clases, que se construya el nuevo momento, la nueva realidad, peligrosa para la salud, de acuerdo al momento que vivimos, pero una urgencia.

La UNESCO la Organización de las Naciones Unidas (por sus siglas) reconoció que a más de un año de que inició la pandemia de COVID-19 casi la mitad de los educandos del mundo siguen afectados por el cierre parcial o total de las escuelas, y más de otros 100 millones de niños, no alcanzarán el nivel mínimo de lectura, como consecuencia de la crisis sanitaria. Por eso esta catástrofe educativa que ya ha marcado una generación es una latente preocupación en el mundo.

La UNESCO ha mostrado apoyo a los países en sus esfuerzos para mitigar el impacto del cierre de las escuelas, el tema de la pérdida del aprendizaje y la adaptación de sistemas educativos, la comunidad de mayor marginación es en la que prevén el rezago, dar continuación a la educación se ha establecido en el mundo la Coalición Mundial para la Educación, que tienen tres ejes centrales de labor: Género, Conectividad y Profesorado.

Iríamos por una segunda generación marginada en el aprendizaje, de comenzar el siguiente ciclo con los de nuevo ingreso y debemos regresar a sus inicios, se dijo el confinamiento inicial sería por quince días de clases en casa, ya vamos por el segundo ciclo escolar y hay un radical cambio en el sector educativo, en maestros y alumnos en un nuevo contexto de comunicación.

Si usted tuvo la fortuna de graduar a su hijo o hija de nivel profesional, ellos no se pudieron ver, su despedida escolar fue -en la mejor de las formas- de manera digital a través de las tecnologías, otros ni eso. Además los niveles secundarias u otros no hubo despedidas, ni abrazos, ni besos, nada que les permitiera el contacto humano. La comunicación se ha digitalizado y el sector educativo en el mundo es un monstruo en números de trabajadores en nómina, los cambios evadieron a muchos maestros mayores fuera del servicio, por la lógica simple del nuevo método emergente implementado.

Pero también muchos niños de nuevo ingreso, el año pasado si no tuvieron la manera de la conectividad en la comunidad, la prioridad como hijo, porque hay mayores y no se tienen las herramientas para la educación a distancia, pues difícilmente accedieron para sus hijos mayores. Por otro lado el tema idealizado del estudiante universitario, de nivel medio superior, es conocer amigos o amigas, es compartir con sus compañeros, caminar por sus escuela, compartir experiencias a esa corta edad.

Hoy para ellos la educación es en línea, los amigos por redes sociales, sus maestros son solo vistos a través de un monitor, más allá de esto algunos jóvenes no se conocen personalmente, porque su acercamiento solo es digital, el momento es difícil, es significativamente delicado porque el esfuerzo tiene que llegar, pero con altas medidas de seguridad y una vez que pase este difícil momento por el que pasamos.

Recordamos que ya hicimos campañas políticas bajo un recamo de esencialidad por la democracia, este es otro reclamo, ir a la educación que es esencial, solo con la garantía a la salud de maestros, alumno y padres de familia, no con un simple documento que te dan de responsiva al ciudadano de que si te enfermas o te mueres el gobierno no tiene nada que ver.

Debemos estar de acuerdo las partes en materia de responsabilidades, porque estamos en un momento altamente difícil para México, tenemos un contexto que a nadie nos gustaría perder a un hijo, un familiar docente o un padre de familia, abuelo o abuela. Ya observamos que la vacuna es importante pero en algunos casos no evita la muerte de algunas personas que siguen muriendo por el contagio.

No debe quedar fuera de este gran debate ninguna de las partes, no puede ser tomada una decisión centralista, esta determinación de que vamos a clases nos importa a tres, alumno, docente y padres de familia. Esto fortalece una tercera vía educativa, si el sistema educativo regresa, muchos padres de familia tendríamos el derecho de la opción, en la que determinemos que nuestros hijos sigan estudiando mediante la tecnología, se fortalezca otra vía que ya ofrecen en el mundo, en México o Hidalgo, la educación a distancia dentro de la educación pública o privada.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas