2025-10-26 23:22:12

ESPEJEANDO Por Perseo

Estamos en un momento crucial en cuanto al futuro político del estado; normalmente los pueblos originarios han sido estadística en cuanto a recursos públicos, y su estatus encaja para que accedan a los recursos para combate a la marginación mediante  proyectos aterrizados de arriba – abajo.

La vez pasada apreciamos el formato del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, quien le dio vital importancia a ese conservatorio que permitió tocar información en cuanto a la autonomía comunitaria, la autodeterminación de los pueblos originarios para independizar sus formatos de elección en gobierno, en acceso a los recursos públicos y el control del gasto.

Nos vuelve a sorprender con la ponencia magistral sobre marginación indígena, esto con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas “Marginación Indígena y Elecciones”, mucho se ha hablado sobre candidaturas indígenas, en estos espacios pudieron detallar la manera como se aprecia desde afuera que van “al rescate y salvación de los pueblos”. -Ellos lo explican más diplomático-.

La propuesta de un cambio paradigmático trae muchos multifactores de observancia en el aspecto electoral de núcleos agrarios y territorios. El primer paso lo exponen bien, escuchar a los grupos, siempre se ha reclamado esto, no hay nada nuevo, solo el que pretendan decididamente poner el espacio, es obligadamente dejar que los grupos internamente caminen con información, primero en su lengua, en su territorio de todo lo que se ha dicho desde las ponencias electorales, judiciales, para que el debate sea interno.

Aceptar que los pueblos comunitarios cuentan con una visión política de un planeta sustentable, es aceptar que hemos estado equivocados el resto y seriamos nosotros los que habríamos de adoptar esta visión, no por compromiso global, moda o concientización social, sino entender que partimos de un origen con mucho respeto a nuestra madre tierra, la proveedora de nuestro alimento, generadora de la vida, con sus mantos freáticos, su reproducción de fauna y flora que da continuidad a la existencia del planeta.

Los pueblos originarios son invisibles en muchos aspectos internos que les frena el crecimiento interno, que dispersa los factores de ir perdiendo identidad en las nuevas generaciones, lo que provoca que los nuevos valores educados tengan que ir por fuera del contexto comunitario para conquistar educación legal, histórica, conocimiento, para ampliar la conducción y orientación de un nuevo horizonte de resolver sus propias barreras.

Y un tema central ha sido en todo el mundo el que exista la usurpación de identidad indígena, en la que consideraron la auto certificación, es decir si es parte del esquema comunitario el individuo es porque cuenta con un cargo o lo tuvo por elección interna comunitaria, por acceso a cargos y responsabilidades al interior del núcleo social de pertenencia, en la participación interna de las asambleas. Tenemos que estar pendientes el próximo jueves 28 de agosto para conocer “La migración internacional y nacional, en el Estado de Hidalgo y su impacto en la organización comunal”. Avanzar es ser parte de conocimiento de la información que mas delante será la puerta de la libertad en las comunidades indígenas.         

La rueda de prensa de ayer en el que el Secretario de Educación Atilano Rodríguez Pérez y el secretario de salud Alejandro Efraín Benites Herrera nos permitieron conocer que iremos a clases presenciales de manera escalonada, gradual, cauta, planificada y voluntaria. El retorno a clases debe ser seguro, que no pase o que ya tenemos en otros países en el que los contagios COVID en niños son las primeras planas internacionales, nos ofertan condiciones epidemiológicas y circunstancias de las escuelas, por lo que, pese a que actualmente se consideran 15 municipios en semáforo verde para el regreso a clases presenciales, este se puede dar de forma parcial y voluntaria.

De este modo, el retorno a clases de los mil 263 planteles ubicados en los municipios en semáforo verde: Atlapexco, Nopala, Chapulhuacán, Pacula, Eloxochitlán, Tianguistengo, Huasca, Tlanchinol, Huautla, Xochiatipan, Huazalingo, Xochicoatlán, Juárez Hidalgo, Yahualica y San Agustín Metzquititlán, y a donde acuden más de 67 mil 629 alumnos se dará en tres fases: La primera fase comprende del 30 de agosto al 10 de septiembre e incluye el inicio de clases presenciales de manera escalonada en los centros educativos que se encuentren en los municipios de bajo riesgo epidemiológico. En todos los niveles educativos, mientras que las clases en el resto de los planteles continuarán a distancia.

En la segunda fase, del 13 al 17 de septiembre, se valorará por municipio y centro escolar la incorporación de nuevos centros educativos para clases presenciales de manera escalonada y se continuará con los trámites administrativos, rehabilitación y acondicionamiento de planteles; así como de entrega de materiales escolares en todo el estado, mientras que las clases en el resto de los planteles continuarán a distancia. En tanto que la tercera y última fase, del 20 a 24 de septiembre, seguirá el mismo criterio que las anteriores.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas