- “Con el último ritual de elotlamanalistli o fiesta del elote, también se cierran los xochicalli por dos meses para dar paso al segundo ciclo de mijcaihuis o ciclo de muertos”.
Por León Eduardo Fernández Huesca/Zunoticia.
Xochiatipan, Hgo. – “El 28 de septiembre de cada año se da por cerrado el ciclo agrícola o de vida, y con ello, a partir del 29 del mismo mes, inicia al resguardo de los xochicallis; también se taparán los baúles donde se encuentra nuestro Dios Chicomexochitl, ya que en la huasteca la vida con la muerte no se junta”.
Así reza la publicación del Maestro Tony Reyes, quien bajo el seudónimo de Yaoyotzin Chicolexochitl promueve la cultura y naturaleza de la huasteca hidalguense en redes sociales, trayendo el interés de las nuevas generaciones para conocer la realidad de las costumbres.

A decir del Maestro Tony, muchas de estas costumbres o tradiciones fueron destruidas por la iglesia católica, afectando considerablemente lo que se vivía en su momento en la región huasteca que abarcaba Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz.
Destruir los xochicalli, efectuar la quema de los chicomexochitl y los xochiconemej fue una manera para poder evangelizar, penetrar en la consciencia de los huastecos para integrarlos a la religión, donde no se tenía conocimiento de acontecimientos católicos como el guadalupano.
Lo anterior, refiere, “transformó los xochisones del Dios Chicomexochitl en danzas de xochiixpokamej (danza de inditas) y xuul (de tres colores), por ello la importancia de compartir ambos para que las nuevas generaciones conozcan la cosmogonía y teogonía de nuestra huasteca”.

Tony Reyes reconoce la importancia de esta labor de difusión a través cronistas tlatempohuallistli de la H, entre los que resaltan Mtro. Edgar Hernández, Mtro. Heriberto Torres, Mtra. Petra Martínez, Lic. Raúl Martínez y el Lic. Erick Martínez.