2025-11-05 11:14:23

Es momento de ayudar a la producción del Campo Mexicano, sector estratégico del país

  • Acudimos con preocupación para invitar a reflexionar, sobre el estado que prevalece en el campo mexicano.

Por Redacción/Zunoticia

Ciudad de México. – Ante la presencia de María del Refugio Camarena Jáuregui, presidenta de la Comisión de Ganadería; Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y el Viento; Carlos Muñiz Rodríguez, presidente de la Asociación de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, agradeció la invitación de su paisana, la diputada federal por el distrito 01 en Huejutla de Reyes, Sayonara Vargas Rodríguez, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para participar en la mesa de diálogo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, bajo el esquema de Parlamento Abierto, rumbo al Presupuesto de Egresos 2022.

“Compañeros ponentes de este foro, es grato acudir a esta soberanía, atendiendo la invitación que le hicieran a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario que me honro en presidir” que agrupa desde hace 25 años, a los secretarios del ramo o equivalentes de todo el país, apuntó Carlos Muñiz.

“Somos contraparte de organizaciones homólogas en Estados Unidos y Canadá, juntos hemos venido impulsando la cooperación e integración de América del Norte como un frente comercial ante el embate del bloque asiático”.

Destacó que, a lo largo de 5 lustros, se han posicionado más de 13 cultivos con los estándares más altos en el comercio internacional durante los últimos 30 años.

“Hoy acudimos con preocupación a esta soberanía para invitar a reflexionar”, sobre el estado que prevalece en el campo mexicano, para sensibilizar sobre la problemática alimentaria que se avecina, por la desaparición de apoyos y programas al sector agropecuario y acuícola de México.

Se refirió a las “importaciones más altas de maíz amarillo que se han registrado en el pasado con más de 19 millones de toneladas, y en frijol, las importaciones alcanzarán casi el 200% más, respecto del año pasado; para estos cultivos estratégicos, el Estado mexicano lanzó precios de garantía para alcanzar la autosuficiencia para el 2024 y los números de las importaciones de maíz y frijol evidencian que esta política pública no ha tenido el resultado esperado”.

Citó que con el precio de garantía de la leche a 8.20 pesos, -para dar un solo ejemplo en Hidalgo y en otros Estados del país-, sólo 23 de 15 mil productores están recibiendo dicho pago, pues no hay suficiencia presupuestal. Ni de almacenaje para recibir a más productores.

“Mientras que el programa de fertilizante gratuito, generó altas expectativas con el anuncio de que operarían 2 plantas de producción de fértil”, no hay plantas y lo que esta soberanía autorizó para el primer año fueron mil 500 millones de pesos, solamente para el estado de Guerrero; y en el segundo año, mil 912 millones para Guerrero, Puebla, Morelos y Tlaxcala. “Los productores de los demás Estados seguimos esperando este apoyo del fertilizante”.

“Nos dejó de llegar en programas concurrentes, evaluados y fiscalizados que se ejecutaban de manera coordinada con la federación; tan sólo en mi estado de Hidalgo, nos dejaron de llegar en 24 meses 500 millones de pesos, es decir que del 100% del recurso que recibíamos en 2018 algunas entidades como Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Puebla, en la actualidad están recibiendo entre el 80 y 90% menos”.

“Señores diputados, al sector agropecuario del 2016 a la fecha, le fueron recortados 35 mil 500 millones de pesos; sólo en los últimos 3 años el recorte ha sido de 22 mil 800 millones”. Increíble es que programáticamente desaparecieron la Subsecretaría federal de Agricultura en un país como México, donde el 47% de su población es rural, ligada al campo, lo que afecta las capacidades productivas y de soberanía alimentaria de nuestro país y acentúa una migración forzada de pequeños productores.

Al contrario de lo que sucede en México, los secretarios del país -observamos-, el fortalecimiento de mecanismos de apoyo a productores en los Estados Unidos.

“Hacemos un mínimo planteamiento para este 2022, que no disminuyan los recursos para la sanidad, inocuidad agroalimentaria; que se restituya el recurso concurrente de seguros agrícola, ganadero y acuícola; los créditos a otorgar a pequeños y medianos productores; que se restituya la asesoría y capacitación a los productores en los estados; que se destinen recursos para un programa concurrente entre federación, estados y productores para retomar la orden constitucional de fomentar la producción agrícola, ganadera y acuícola; se aumenten los recursos concurrentes para la utilización y administración del agua de uso agropecuario, con estas acciones estaríamos haciéndole un gran favor a las próximas generaciones de mexicanos”.

Carlos Muñiz, subrayó, señores diputados federales, hoy es el momento para ayudar a la producción del campo mexicano. Un sector estratégico de la economía de nuestro país, de la que dependen más de 26 millones de mexicanos.

Finalmente, la diputada Sayonara Vargas reconoció el interés de los Secretarios de Desarrollo Agropecuario de sumarse a estos trabajos y agradeció la presencia de Carlos Muñiz en la Cámara de Diputados.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas