Por Enedino Hernández/Zunoticia
Huejutla, Hgo. – Después de casi dos años de pandemia, con trabajo a distancia, en tiempo extra para el regreso presencial y “puentes largos” en procesos cortos de formación, caben hacerse en estos días un buen número de preguntas, expone el Maestro Moisés Fayad Islas.
¿Funciona la educación a distancia?, ¿El maestro juega un rol activo o sólo un burócrata de aspecto curricular?, ¿Los niños logran realizar actividades formativas como leer y producir textos propios?, ¿Las asignaturas son analizadas desde un enfoque de construcción o campo práctico?
¿La educación a distancia es una estrategia democrática a las condiciones del grueso del alumnado?, ¿Qué repercusiones tiene en las nuevas generaciones el uso o abuso de las tecnologías en su proceso de aprendizaje?, ¿Las corrientes constructivistas quedaron al olvido con el uso de internet y los medios electrónicos?
¿Las actividades virtuales y digitales robaron con aspectos conceptuales y memorísticos a otras de carácter formativo?, ¿Los procesos de evaluación son congruentes o apenas se acercan a lo que aprenden los alumnos?, ¿Esta modalidad de enseñanza permite esclarecer dudas y favorece un aprendizaje procesal?
¿En este tiempo las conferencias y charlas virtuales fundamentan o apoyan a la práctica docente?, ¿En los consejos técnicos se toman decisiones relevantes para la formación de los alumnos?, ¿Los fines educativos del Estado reflejan intereses políticos y acciones de control en las figuras escolares?
¿Los cursos en línea favorecen la formación del maestro o sólo un justificante de las autoridades educativas?, ¿Resulta necesario hacer un diagnóstico a los niños después de casi dos años sin proceso de aprendizaje?, ¿Es necesario saber el estilo de aprendizaje de los alumnos en época de pandemia?, ¿A estas alturas del partido se puede hablar de experiencias exitosas?
El Maestro Moisés Fayad Islas, continúa cuestionándose; ¿Resultó conveniente reiterar actividades de reforzamiento o fue sólo rezagar más los aprendizajes para el actual ciclo escolar?, ¿Será pertinente el regreso voluntario de los alumnos o resulta más conveniente la reincorporación total?, ¿Qué acciones o actividades conviene repensar al regreso presencial con los alumnos?
Concluye citando que, entre otras cosas, acciones que parecen un sueño, la pandemia ejemplo de ello, se convirtió en una nueva rutina, “los días pasan, el tiempo apremia, como todo en la vida resulta necesario dar interés al proceso; la idea natural y creativa en utilizar el tiempo en quehaceres bondadosos”.