- Del total de ciclones que se prevé se pudieran formar en el Pacífico y en el Atlántico, se estima que alrededor de 5 podrían impactar al territorio nacional.
Por Redacción/Zunoticia
Ciudad de México. – El inicio de la temporada de lluvias, ciclones tropicales, observación de los niveles de las presas y la atención de emergencias es el punto de partida para que las instituciones involucradas en la Protección Civil, así como la sociedad en general, lleven a cabo una coordinación que tenga como resultado la protección de las familias y de nuestras propias vidas.
Así lo declaró el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, en un mensaje virtual presentado durante la conferencia de prensa donde se presentaron detalles técnicos de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022, sobre lo cual el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se pronostican entre 14 y 19 de estos fenómenos en el océano Pacífico y entre 16 y 21, en el Atlántico, lo que representa un mayor número que lo habitual.
Del total de ciclones que se prevé se pudieran formar en el Pacífico y en el Atlántico, se estima que alrededor de 5 podrían impactar al territorio nacional.
El titular de la Conagua aseveró que los pronósticos meteorológicos y reportes de niveles del agua en cauces y presas, apoyan en la toma de decisiones, ya sea para operar la infraestructura o implementar tareas de previsión y protección a la población que pudieran ser afectada por fenómenos meteorológicos.
Subrayó que es necesario prever el aprovechamiento óptimo del agua, ya que, si bien estos fenómenos pueden ser benéficos al permitir captar agua para consumo humano y actividades agrícolas e industriales, así como disminuir el impacto de la sequía, también pueden afectar la seguridad de las personas y su patrimonio.
Asimismo, es fundamental contar con la información que, desde hace 145 años, el SMN brinda, a partir del estudio de una gran cantidad de datos y productos meteorológicos y climáticos que provienen de fuentes internacionales y locales. Con su información, autoridades de los tres órdenes de gobierno pueden actuar a tiempo para proteger y poner a resguardo a la población en riesgo, declaró.
La coordinadora general del SMN, Alejandra Méndez Girón, detalló que, de los ciclones previstos en el Pacífico, entre 8 y 10 podrían llegar a tormenta tropical; 4 o 5, a huracán categorías 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson y entre 2 y 4 a huracanes 3, 4 o 5. Los nombres que correspondientes son Agatha, Blas, Celia, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, Ivette, Javier, Kay, Lester, Madeline, Newton, Orlene, Paine, Roslyn, Seymour, Tina, Virgil, Winifred, Xavier, Yolanda y Zeke.
Para el Atlántico, se prevé que de 10 a 11 ciclones podrían llegar a tormentas, de 4 a 6 a huracanes categorías 1 y 2, y de 2 a 4 a niveles 3, 4 o 5. Los nombres designados son Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martín, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Walter.
Sobre la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021, explicó que hubo 48% más ciclones que el promedio de los 50 años más recientes, ya que se generaron 40 sistemas, de los cuales 19 ocurrieron en el océano Pacífico y 21 en el Atlántico.
El subdirector general técnico de Conagua, Humberto Marengo Mogollón, explicó que la Comisión, mediante un grupo de especialistas, vigila y monitorea las condiciones prevalecientes dentro del territorio nacional, principalmente lluvias, niveles de ríos y principales presas del país, las 24 horas del día, los 365 días del año. A partir de ello, diariamente se generan mapas y tablas, así como reportes diarios y horarios, sobre los sitios donde se prevén y donde se registran las precipitaciones.
Asimismo, se realiza el seguimiento y el monitoreo horario del llenado de las 210 principales presas de México y de los niveles de ríos, especialmente ante eventos hidrometeorológicos extremos. Esto es transmitido a las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil, así como a la población, mediante diversos medios de comunicación para que se tomen las medidas de prevención de daños y reducción de riesgos en la mayor medida posible, así como de atención de situaciones de emergencia, en tanto lo permitan las circunstancias hidrológicas.
Detalló que las condiciones meteorológicas e hidrológicas, su evolución y posibles efectos a la población también se dan a conocer en el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, instancia colegiada encargada de proponer medidas para la operación de presas y otras obras de infraestructura hidráulica para el uso, aprovechamiento o limitación de aguas nacionales, durante crecientes y sequías.