2025-10-27 08:03:02

Este 1 de marzo, LIX aniversario de la creación de Promotores Culturales Bilingües de 1964

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Huejutla, Hgo.- Este primero de marzo se celebra el LIX aniversario de la creación de los Promotores Culturales Bilingües de 1964, señaló el profesor y Cronista, Efraín Bautista Martínez.

Dijo que es importante recordar datos históricos con base a la experiencia educativa, el Instituto Nacional Indigenista, INE, sobre educación bilingüe el Consejo Nacional aprobó la creación de este servicio poniéndolo en marcha el primero de marzo de 1964 a cargo de la Secretaría de Educación Pública.

Detalló que a través del departamento de Asuntos Indígenas se implantó el Programa de Castellanización oral y Alfabetización por medio de la lengua materna, inicialmente fueron atendidas las regiones marginadas de Chicontepec, Veracruz; Ixmiquilpan, Hidalgo y Zacapoaxtla, Puebla.

Para ello, fueron convocados a jóvenes egresados de internados indígenas con la instrucción Primaria con una compensación de 600.00 pesos mensuales y esperar el apoyo de enero a junio, además de adquirir buena conducta, vivir en la comunidad y hacer labores extraescolares de lunes a viernes, solteras y solteros.

El compromiso, dijo, fue el estudiar periodos de vacaciones en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, para terminar la carrera de maestros y maestras indígenas.

Los cursos a Promotores Culturales y Maestros Bilingües se realizó en la comunidad de Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla; la SEP reconociendo su talento y capacidad organizadora le responsabilizó la organización del curso, el día primero de marzo a la profesora y antropóloga, Angélica Castro de la Fuente, tuvo la satisfacción de haber cumplido como mexicana, al sembrar la inquietud de superación de que ahora como educadores indígenas.

Detalló que en este contexto hoy en día maestras y maestros indígenas son los verdaderos pioneros de la educación indígena, han sembrado buenas semillas y han germinado buenos resultados en pro de la educación indígena.

También se han formado académicamente en  maestría y doctorado que es la esencia del maestro indígena, esto se mide de acuerdo con su enseñanza y aprendizaje. Angélica Castro de la Fuente, vio en sus jóvenes maestras y maestros su entrega en el ámbito de la educación.

Concluyó que el primero de marzo de 1981 deja de existir tan ejemplar maestra, a quien tanta gratitud merece, sus restos descansan en el panteón del pueblo de Orizabita, Ixmiquilpan, Hidalgo. Hoy nos toca seguir su ejemplo tenaz de la lucha contra la ignorancia. Descanse en paz maestra Angélica Castro de la Fuente.

Escribe un comentario

Opinión

Destacadas