2025-11-18 16:58:50

UAEH presenta “El Sembrador” un documental, del Día del Maestro

*Bartolomé, un maestro en una escuela multigrado que se encuentra en las montañas de Chiapas, México, sabe bien que la pedagogía no solo se basa en libros de texto y el aprendizaje.

Por Zunoticia/Redacción

Huejutla, Hgo._ El laboratorio de lo Invisible y el colectivo Cine para Imaginar trabajan en la accesibilidad audiovisual de cine mexicano. El Sembrador es un documental accesible de la directora Melissa Elizondo, quien con mucho cariño lanza esta convocatoria para sumar más espacios de proyección del documental en el marco del día del maestro.

“Nuestra intención es que de forma simultánea se proyecten del 15 al 21 de mayo de 2023 en la Cineteca Nacional y muchos territorios más que trabajan por educación con dignidad y respeto. Por lo anterior, les invitamos a registrarse y organizar una proyección del documental en sus territorios, plazas, escuelas, centros culturales, casas, oficinas, o donde gusten, de forma totalmente gratuita” señaló.

-Los subtítulos apoyan a gran parte de la población. -La audiodescripción (AD) consiste en una voz que describe información visual de la película, así personas con baja visión o ciegas acceden a información y trama de las películas. ¿Cuentas con una radio, radio comunitaria? ¿Te gustaría transmitir el audio de El Sembrador tipo radionovela?, recuerda cuenta con la voz de audiodescripción (AD), así radioescuchas no se pierden de ningún detalle.

-En pantalla participa una persona de la comunidad sorda, de modo que va comunicando todos los diálogos en lengua de señas mexicanas (LSM), permitiendo que personas sordas accedan a las películas en su propia lengua.

Sinopsis

Bartolomé, un maestro en una escuela multigrado que se encuentra en las montañas de Chiapas, México, sabe bien que la pedagogía no solo se basa en libros de texto y el aprendizaje va más allá de las cuatro paredes del salón de clases. Película que fue ganadora en tres categorías del Festival Internacional de Cine de Morelia y que también formó parte de la séptima edición de DOQUMENTA. Hablada en español, tseltal y accesible con lengua de señas mexicana.

Escribe un comentario

Opinión

Destacadas