– Alrededor del 95 % de los inscritos al programa lograron los objetivos considerados en la sierra y huasteca.
Por Redacción / Zunoticia
Huautla, Hgo.- De acuerdo con información obtenida con fuentes oficiales, los beneficiarios inscritos al programa “Sembrando vida” han logrado resultados por demás satisfactorios, lo que refleja el trabajo conjunto entre los funcionarios y los productores agropecuarios de la sierra y huasteca.
Lo anterior, se refleja en que cada uno de los sembradores del programa referido cumplió con el compromiso de sembrar individualmente 2,500 plantas en una superficie de 2.5 hectáreas, misma que dieron de alta ante la autoridad correspondiente.
Las plantas son de diferente tipo, es decir, maderables, frutales o agroindustriales como el café, la canela o la pimienta, mismas que mes a mes eran supervisadas para constar su desarrollo y cuantificación, no obstante, en el presente año debe documentarse todo con evidencias fotográficas y eso comenzará a ejecutarse en breve.
La supervisión considera aspectos como el orden, la variedad, el desarrollo y que cumplan los requisitos de “sistemas agroforestales”, lo que significa que debe haber en todos los terrenos milpas intercaladas con árboles frutales o maderables, así como árboles frutales y maderables con café.
El objetivo, se dijo, es que durante todo el año el productor pueda cosechar y tener variedad de productos para ofertar al público en general.
La verificación dio inicio en el mes de mayo y el plazo para concluirla vence el 15 de julio, por lo que existe el tiempo suficiente para cumplir con el objetivo y demostrar que el programa “Sembrando vida” ha tenido un excelente impacto en la economía de los sembradores.
Los trabajos por parte de los funcionarios, se divide en dos tipos, uno lo realizan los técnicos productivos que hacen las veces de hacer los talleres y capacitación directa al campo; mientras que el otro lo ejecutan los técnicos sociales, quienes son los encargados de coordinar a la los productores para general la cultura del ahorro, la solidaridad y organización de la comunidad productiva.

