2025-10-26 18:54:38

Colectivos invitan a la población que ha vivido discriminación a que denuncien

  • La marcha LGBTTTIQ+ confirma la necesidad de visibilizar, escuchar y atender las demandas de la población LGBTTTIQ+.

Zunoticia/Redacción

Pachuca, Hgo.- La XXIII Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de Hidalgo representa una oportunidad más para visibilizar nuestras luchas, demandas y reivindicaciones, es un espacio donde convergen nuestras voces y donde exigimos el reconocimiento pleno de nuestros derechos como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales, queers y más, así como el cese a las agresiones que vivimos.

Requerimos que se nos otorgue la protección integral de nuestros derechos a través de estrategias que nos garanticen tener acceso un empleo digno, a través de oportunidades laborales donde no vivamos rechazo por nuestra orientación sexual o identidad de género y poder desenvolvernos en un ambiente social y laboral libre de discriminación o cualquier tipo de violencia.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENDISEG, 2021), se estima que 4.6 millones de personas parte de la población de 15 años y más se identifica como parte de la diversidad sexogenérica, esto quiere decir que una de cada veinte personas se asume diversa, compañeras, compañeros, compañeres, en Hidalgo somos 110 mil 770 personas LGBTTTIQ+ y cada vez somos más, esta marcha es un ejemplo de nuestra unión, sin embargo, seguimos siendo invisibilizadas, discriminadas y violentadas.

Durante el año 2022, la plataforma Visible registró un total de 50 casos de violencia y discriminación hacia personas LGBTTTIQ+ en el estado de Hidalgo. Estos casos abarcaron una amplia gama de agresiones, como: Verbal (18); A la intimidad (5), Física (6), Sexual (2), Laboral (1), Impedimento de convivencia (1), Expulsión del hogar (2), Económica (2), Psicológica (4), Impedimento de identidad o expresión (1), Expulsión del hogar (1), Detención injustificada (1) y Asesinato (1). Estas agresiones impactan directamente en la dignidad y los derechos humanos de quienes pertenecemos a la diversidad sexogenérica.

Es alarmante observar que estas violencias son perpetradas por diversos actores sociales, lo cual pone de manifiesto la urgente necesidad de sensibilizar a todos los sectores de la sociedad sobre la importancia de respetar a todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Estos datos refuerzan la necesidad de exigir acciones concretas por parte del Estado. Es imprescindible que las autoridades implementen políticas y programas que prevengan y sancionen la violencia y discriminación hacia la diversidad sexogenérica. Exigimos que se reconozca y respete la autonomía sobre nuestros cuerpos. Marchamos por quienes han sido víctimas de agresiones, discriminación y violencia, alzamos nuestras voces en un grito colectivo por justicia. No podemos permitir que estos casos de violencia y discriminación queden impunes. Todos, todas y todes, tenemos el derecho de vivir en un entorno seguro y libre de violencia, hoy nombramos a todas, todos y todes les compañeres que hoy no están.

Vamos a marchar a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, en donde daremos continuidad al posicionamiento y leeremos nuestras exigencias, marchemos por quienes ya no están, por quienes quisieron pero no pudieron,  marchemos porque estamos aquí, porque resistimos y porque no nos van a invisibilizar más.

Segundo posicionamiento:

Es imperativo que frente a nuestra alarmante realidad, denunciemos estos actos de violencia y discriminación. La denuncia es una herramienta fundamental para visibilizar, generar conciencia y presionar al Estado e instancias a tomar acciones concretas. Cada reporte es una pieza crucial para tener datos precisos que evidencien la magnitud del del problema.

En este sentido, la Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos de las personas de la diversidad sexogenérica. Es crucial que, como defensora de los derechos humanos, brinde un espacio seguro y accesible para recibir denuncias, investigar los casos y garantizar la justicia, así como la reparación integral a las víctimas. Además, la Comisión debe fortalecer su labor de sensibilización y educación a la sociedad, promoviendo una cultura de respeto hacia la diversidad sexogenérica.

Marchamos para visibilizar nuestras luchas, defender nuestros derechos y exigir un cambio real en la sociedad. No descansaremos hasta que todas las personas de la diversidad sexogenérica podamos vivir sin temor a la discriminación, la violencia y los abusos, gozando de plena igualdad y respeto en todos los ámbitos de nuestras vidas.

Por lo anterior exigimos al Estado:

Implementación de estrategias y protocolos de denuncia: Es necesario establecer mecanismos que fomenten y difundan información sobre cómo denunciar situaciones de discriminación, con el fin de recopilar datos y cifras que respalden las acciones pertinentes para garantizar los derechos humanos.

Sensibilización y capacitación en el ámbito laboral: Es fundamental brindar capacitaciones a quienes laboran en empresas e instituciones, tanto públicas como privadas, para promover la sensibilización y el trato adecuado a personas clientas lgbt+ y a su vez asegurando entornos laborales libres de violencia y discriminación.

Acceso integral a la salud: Se debe garantizar el acceso a servicios de salud integral y atención médica adecuada libre de discriminación, considerando la diversidad y perspectiva de género, así como implementar acciones para prevenir daños a la salud mental y emocional, brindando atención psicológica libre de prejuicios y discriminación.

Protección de derechos sexuales y reproductivos: Es necesario implementar programas destinados a proteger los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual. Además, se debe promover y proteger el acceso a un empleo digno a través de políticas de inclusión laboral.

Escribe un comentario

Opinión

Destacadas