2025-11-05 07:22:14

Artesanía de Tantoyuca: de uso común en la huasteca

Por Salvador Altamirano/Zunoticia

Huejutla, Hgo.- En el municipio de Tantoyuca, Veracruz, se produce la palma y el ixtle, plantas de las cuales los artesanos sustraen material para la creación de productos diversos, de los cuales cada domingo se comercializan en el tianguis de Huejutla.

“Hay Tantoyuca querida/ tú me has dado la vida/ el sombrero y el morral”, expresa una canción considerada himno de la población, ya que de la palma lo que más se produce es el sombrero, y del ixtle, el morral, ambos de uso utilitario elaborados con herramientas rudimentarias.

Juan Hernández Hernández, nativo del municipio de Huejutla, comentó que, aunque la producción del sombrero y el morral es característica de Tantoyuca, el uso de ambos artículos es común en la zona rural de la huasteca, de ahí la importancia de la cultura de esa región del norte de Veracruz.

Agregó que, con esa gama de materias primas, palma e ixtle, también se producen artesanías únicas y espectaculares como petate, bolsas para dama, cinturones pitiados, mecates, carpetas para mesa de comedor, cestos y tortilleros, entre otros, que cada domingo se pueden adquirir en el tianguis de Huejutla.

Para finalizar, quien dijo ser maestro rural enfatizó que es raro que Tantoyuca, voz de origen Tének, signifique “Lugar de cera y miel”, y no de las fibras vegetales de la palma y el ixtle, plantas nativas que han sido aprovechadas en México desde la época prehispánica.

Escribe un comentario

Opinión

Destacadas