Por Ángel Silverio/Zunoticia
Jaltocán, Hgo.- La mañana de este viernes, tal como lo marca la tradición, autoridades y vecinos de este municipio, realizaron la tradicional Primera Ofrenda a San Miguel Arcángel y alistarse así para recibir el “Mijkailjuitl”, la cual, marca el inicio de la fiesta más grande de la huasteca: el Xantolo.
El día 29 de septiembre se preparan los hogares, para realizar la primera ofrenda en honor a San Miguel Arcángel, fecha que marca el inicio del Xantolo; en este municipio la fiesta de los muertos o “Mijkailjuitl”, según investigaciones del Concejo Cultura de Jaltocán, se celebra desde la época prehispánica con pequeñas variantes entre un pueblo y otro, pero con el mismo significado cosmogónico.
Felipe Amador Rivera, cronista del municipio y miembro del Concejo cultural, señaló que, según las antiguas tradiciones cuando moría el jefe o Tekuhtli de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le lloraban con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes; en su tumba le ponían sus joyas, ropa, bebida y bastante itacate para que no le faltara nada en el largo viaje al SEMIJKAYOTL (la eternidad) o al más allá.
Le sacrificaban un perro para que guiara su alma al mijktlan, en donde se descamaría plácidamente en un profundo letargo; a las tumbas de los jefes que se les conoce con el nombre de Cues pequeñas pirámides o montículos de piedra, después de que las almas permanecían un largo tiempo, en la mansión de los muertos, los dioses del mictlán: Mijtlantekuhtli y Mijtekaksihuatl les daban permiso de venir a la tierra para visitar a sus familiares, dos veces al año; una muy rápida y llamada “Miljkiljuitltontli” y la otra era por más tiempo “El Mijkailjuitl”, las almas venían a la tierra, en los meses de julio y agosto, eran recibidas con gran alegría por sus familiares y en las tumbas colocaban las ofrendas , principalmente frutas, comida y bebidas, a esta ceremonia se la llama en Náhuatl “MIJKAILJUITL”, que traducido al castellano significa “Fiesta de los muertos”.

