2025-10-03 10:49:34

Principales danzas tradicionales por las Fiestas Guadalupanas

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Huejutla, Hgo.- En vísperas de la celebración de la gran fiesta tradicional y religiosa que se celebra desde hace muchísimos años en la región, la fiesta Guadalupana, el profesor Mario Villegas Cortázar, promotor de la lengua y cultura náhuatl en la región huasteca, nos comparte los siguientes comentarios relacionados con las principales danzas tradicionales.

Las autoridades, vecinos de las colonias de esta ciudad y barrios de las comunidades y pueblos de esta región sierra y huasteca se han estado organizando con anticipación, con gran emoción y espíritu guadalupano para llevar a cabo esta fiesta en honor a la aparición de la Virgen de Guadalupe, en el mes de diciembre de 1531, con velaciones en sus iglesias o capillas.

Hoy en día, señaló “la celebración de estas fiestas guadalupanas serán con mayor contingencia, por la fe que en ellos persiste. Dentro de las actividades se pueden mencionar: recogen la imagen en la parroquia donde corresponde, para trasladarla en peregrinación hacia su iglesia o capilla, allí le dan la bienvenida con vítores, cantos, danzas y alabanzas, con música de viento u otros grupos musicales. La parte principal de la velación es la celebración de la eucaristía o la solemne misa oficiada por el párroco del lugar”.

Durante la noche, participan cantando y bailando en honor a la Virgen de Guadalupe diferentes danzas tradicionales, ya sea danzas de Inditas, Tres Colores, Xochitinij, de las Varitas o Kuachompiajtinij y las danzas Moctezuma, provenientes de las comunidades de los diferentes municipios, así como algunas ya de las colonias de esta ciudad.

Son éstas las danzas tradicionales, las llamadas también danzas agrícolas, porque sus integrantes a través de su baile y su canto le piden al Todopoderoso y a la Madre Tierra que sigan prodigando de las bondades para su existencia; también les agradecen de los beneficios recibidos, como mejores cosechas en sus cultivos, salud y bienestar en las familias. A continuación, se expone una breve descripción de cada una de las principales danzas tradicionales religiosas y que normalmente se presentan durante las Fiestas Guadalupanas.

LAS DANZAS DE INDITAS:

Invariablemente están conformadas por mujeres, entre ellas niñas, señoritas y señoras, utilizando indumentaria tradicional que consiste de enaguas de colores vivos o llamativos con blusas hermosamente bordadas, en la cabeza llevan una canastita llena de flores y en la mano derecha una sonaja que al ritmo de la música y de los pasos la van sonando. 

En algunos grupos de este tipo de danza, sus integrantes llevan rebozo en la cabeza, otras en el hombro; todas ellas bailando y cantando en español y en náhuatl, cantos como: “En una vistosa nube”, “María fue coronada”, “Ika pakilistli miak”,  “Xochipitsauak”, “Virgencita Guadalupana”, “Una corona de flores”, etc., acompañadas de músicos que tocan el violín, la guitarra huapanguera y la jarana.

Algunos grupos de Inditas, incorporarán entre sus filas a un niño vestido con calzón y camisa de manta, sombrero, guaje, jorongo representando a Juan Diego, personaje a quien le apareció a la Virgen de Guadalupe.

DANZAS TRES COLORES:

Este tipo de danza es ejecutada solo por niños, jóvenes y/o señores. Al bailar, se forman en dos filas, entre estas baila el monarca quien guía al grupo. Antiguamente la indumentaria era tradicional, es decir, calzón y camisa de manta, hoy en día usan pantalón azul o negro y camisa blanca de vestir.

En la cabeza portan corona o penacho debidamente arreglado, en éste amarran listones de color verde, blanco y rojo, también se colocan un rebozo negro o azul en la espalda, en la mano derecha llevan una sonaja que la suenan al compás de sus pasos o al ritmo de la música. La música tocada también por un trío de huapangueros tocando bonitas melodías como: “Mi sonajita”, “Las tres flores”, “La indita”, “El danzante alegre”, “El aguacero”, “El canario”, “Siete flores”, “El ganchito”, “Xochipitsauak”, entre otras.

DANZAS XOCHITINIJ o LAS FLORES:

También se practica en esta región, al igual que la danza anterior, los integrantes se forman en dos filas, en medio quien guía, le nombran “Kuatlili” o “Kuatliltik”. 

Este personaje se viste de negro, lleva puesto un sombrero negro, pegada una pluma sobre la copa; en la mano derecha lleva un machete, se coloca en forma cruzada una banda de tela roja y lanza gritos simulando que anda campeando o cazando animales con la ayuda de un perro, su compañero.

La indumentaria de sus compañeros es pantalón azul o negro y la camisa blanca, llevan una franja de tela roja, penacho o corona, en la mano derecha la sonaja. Esta danza de Xochitinij es acompañada por tres músicos que tocan instrumentos de cuerda, violín, guitarra huapanguera y jarana; sus melodías son muy hermosas y cadenciosas.

DANZA DE LAS VARITAS:

También se le llama Kuachompiajtinij, desafortunadamente esta danza se practica en muy pocas comunidades, por lo que tiende a desaparecer, sin embargo, quienes la bailan lo hacen mucho gusto y con la idea de mantenerla vigente, porque reconocen que es algo grandioso heredado por sus antepasados. 

Los que ejecutan esta hermosa danza, tienen como indumentaria la tradicional, algunos grupos utilizan vestimenta actual, también formándose en dos filas, usan penacho en forma cónica, en una de las manos llevan una vara como de un metro de largo, la adornan con listones de colores y cascabeles sujetándolos en la parte superior, en la otra mano un cuchillo de madera “maxochitl”. En cuanto a su música, participa un solo músico, quien toca la flauta o “akatlapitstli” y el tamborcito o “ueuetl” con un amplio y hermoso repertorio.

DANZA MOCTEZUMA:

Es otra de las hermosas danzas tradicionales o agrícolas con que cuenta esta región, y al igual que la anterior danza, se practica solo en algunas localidades como Candelaria, Xiquila, Tepexititla, Coamila y otras comunidades, como Taxtitla en el municipio de Chalma en la zona norte de Veracruz.

Para ejecutar los pasos y evoluciones se forman también en dos filas, entre las dos bailan el monarca y la “Malintsij” o Malinche, representada por una niña o señorita. La vestimenta en tiempos atrás consistía en ropa tradicional, hoy utilizan pantalón ya sea en color negro o azul y la camisa blanca. 

En la cabeza se ponen un turbante blanco, pegado un espejo chico en la parte frontal, se colocan de manera cruzada un rebozo negro, en la mano derecha llevan una sonaja, también un pañuelo rojo como delantal, de la cintura a la rodilla.

Para la ejecución de sus pasos y coreografía son acompañados de dos músicos, uno toca el arpa y el otro toca la jarana. Entre sus melodías todas son bellas, dignas de ser apreciadas, de ser protegidas y de ser escuchadas.

Es innegable reconocer que todas estas danzas son las que le dan mayor realce y vida a las velaciones y fiestas patronales, y sobre todo en las velaciones guadalupanas, donde podemos ver a niñas y niños, así también a señoritas y señoras con un profundo espíritu guadalupano vestidos con indumentaria tradicional.       

Mario Villegas Cortázar envió una felicitación y un profundo reconocimiento a las niñas, señoritas, señoras, niños, jóvenes y a los señores, quienes forman parte de estas danzas, por esa entrega en la práctica de las mismas, teniendo un enorme gusto por el baile, con la idea también de mantenerlas siempre vivas, ya que saben que este es un tesoro de incalculable valor heredado por sus abuelos, lo cual representa la esencia de nuestra mexicanidad.

Concluyó que, este 12 de diciembre las iglesias, templos, capillas, así como las fiestas patronales y velaciones son los mejores escenarios de las danzas tradicionales de nuestra región, para expresar su espiritualidad, ¡FELICES FIESTAS GUADALUPANAS 2023!

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas