2025-11-15 05:08:25

Espejeando Por Perseo

• LO QUE SUCEDE en Yahualica cabecera, la detención de funcionarios y el alcalde Senón Navarro Morales es porque los comuneros piden 7 millones para la fiesta de Semana Santa 2024, es un extremo que tiene historia, es un contexto sin igual que tiene que ver con usos y costumbres, transparencia, gobernabilidad.

• En la fiesta del año 2023 el gasto en este concepto fue superior a 9 millones, los comuneros de la cabecera municipal hicieron lo mismo y el dinero resolvió el conflicto.

• No es el equilibrio, la autoridad, mucho menos el razonamiento lógico que pudo consolidar una fiesta mediana en artistas, pues ni Huejutla se gasta eso.

• Los números son extremos, desproporcionados, fuera de lugar, los funcionarios llevan 24 horas retenidos y la negociación es el monto para una fiesta.

• No es un proyecto para combatir la insuficiencia alimentaria, no se trata de construir una microempresa con fines de atracción y fortalecer la economía local.

• Tampoco estamos hablando de un sistema de mejoramiento en la salud pública como una estación de tratamiento de agua potable, la ampliación de una clínica para el servicio a la salud, el pleito son los millones para una fiesta.

• ¿De dónde y por qué la aplicación de usos y costumbres para obtener dinero? Es necesario y obligado hacer un alto para ver quién está detrás de la comunidad y quién está detrás del gobierno municipal, porque este ring trae historia, uno, es sencillo mediar sin llevar una propuesta, pues se hizo presente Griselda Larragaoiti de la subsecretaría de gobierno de Hidalgo de Huejutla, buscando mediar, primero sin tener la experiencia necesaria, sin ningún antecedente de negociación, pero que valiente su posición.

• El conflicto comenzó a las 3 de la tarde de ayer, a las cuatro de la mañana los funcionarios fueron recluidos en una celda y hasta esta hora la subsecretaría de gobierno manda como nivel de representación a una mujer que la identifican, pero no con el peso que requieren, y la pregunta es ¿Por qué el subsecretario Marco Antonio Ramos Moguel no se ha hecho presente con la representación que tiene para poder alcanzar acuerdos?

• En otros conflictos la subsecretaría de gobierno no se ha visto tan precavida para atender casos donde se atente la gobernanza, y podríamos citar que los hubo y la representación del gobierno en la huasteca hidalguense era la parte que desarrollaba en el lugar la parte mediadora, alcanzaba acuerdos desde el conflicto, hoy no se aprecia representación de gobierno en campo, solo en oficina.

• Se entiende la prudencia en los tiempos, pero no se puede dejar crecer un conflicto y obliga a que alguien con autoridad gubernamental se haga presente para encontrar el restablecimiento del diálogo, la instalación de la mesa negociadora, del entendimiento natural de las partes en conflicto, cuestiones que no se resuelven desde la oficina.

• LOS DELEGADOS de Huejutla, 315 entre comunitarios, barrios y colonias, tomaron protesta, su compromiso como órgano auxiliar del gobierno municipal sigue siendo para las comunidades un espacio de representación, respeto y trabajo de gestión que compite por lograr obras prioritarias acordadas en asamblea.

• Si cada año tienen una obra que les permita satisfacer necesidades básicas, o de acuerdo con montos, etapas de obra, pues se entenderá que para contar con beneficios para una comunidad tienen que coincidir en planes anuales por muchos años para obtener lo que realmente les beneficia.

• Siendo el reglón religioso uno de los rubros contemplados dentro de la paz y tranquilidad de la comunidad, una de las tareas ligadas del gobierno municipal es atender sus fiestas patronales, que va desde efectivo, cohetes, alimentos, entre otras peticiones que se complementan con lo que la comunidad recauda en cuotas y cooperaciones.

• ¿Y CUÁL ES EL resultado del programa Sembrando Vida en la Huasteca? A cuatro años de instalación del programa debiéramos tener resultados visibles en la producción rural. Si bien hay en materia de siembra de árboles frutales en breve veremos de cerca las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) para que nos puedan explicar el avance de la experiencia, que el trabajador del campo nos entregue el avance de un programa estratégico, quizás con mayor penetración y seguimiento de los muchos implementados en otros sexenios. Suponemos sería interesante conocer cuántos lograron tener un negocio con venta de sus plantas que instalan en el vivero, sería importante ver los beneficios al campesino.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas