Por Enedino Hernández/Zunoticia
Huejutla, Hgo.- “Las Lenguas Maternas actualmente pasan por una situación crítica con esta idea de la globalización”, señaló el profesor Marcelino Hernández Beatriz, proveniente de la Secretaría de Educación Pública en especial de la Dirección de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe, previo a participar en la Conferencia Magistral “Sentido de Pertenencia e Identidad Cultural”.
Fue durante la mañana de este viernes 16 de febrero, cuando en la sala audiovisual de la Escuela Normal de las Escuelas, el ponente Marcelino Hernández Beatriz, quien es originario de la comunidad Cruzhica del municipio Xochiatipan; habló largamente con un grupo de maestros de primaria indígena sobre el “Sentido de Pertenencia e Identidad Cultural”.
Dijo que, el motivo es dar “una charla” con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas a los profesores de una zona de Jaltocán “esta charla es muy importante porque vamos a platicar sobre lo que significa la identidad cultural”.
Afirmó que, todos sabemos que ahorita las lenguas están pasando por una situación crítica con esta idea de la globalización, situación que sobre todo se observa en las comunidades indígenas “en donde no estamos exentos a esta idea de la globalidad, por lo que estamos amenazados, en nuestros sentidos de pertenencia y difusión de Identidad Cultural”.
Por ello, dijo que, se requiere de fortalecer nuestra identidad cultural “pero por supuesto también la lengua hablada, porque la lengua escrita la podemos tener, pero si ya no se habla no tiene mucho sentido, lo más importante es hablar nuestra lengua materna”.
Reconoció que lamentablemente se está perdiendo “sigue disminuyendo en porcentajes, a veces nos emociona un poquito porque el número de hablantes aumenta, pero en términos porcentuales disminuye. No estamos avanzando, necesitamos mantenernos porcentualmente, no podemos decir que estamos incrementando, en general estamos disminuyendo”.
Dijo que, por este caso “en las comunidades primero y no solo en la escuela, las comunidades tienen que fortalecer la lengua materna, porque la escuela es tan solo una parte en donde se les enseña a leer y a escribir, pero la lengua materna en si en su uso tiene que ser comunitario”.
Abundó que, de ahí la importancia de que los padres de familia y toda la comunidad no la dejen de hablar “para que los hijos no la olviden y que se sigan sintiendo orgullosos de ello”.
Consideró necesario fortalecer y preservar la lengua materna “porque aquí el problema es que ya no se transmite, eso es lo que se quiere fortalecer, que se siga transmitiendo de padres a hijos.
Quiero aprovechar el momento para hablarles y hacerles un llamado a los padres de familia en su propia lengua, invitándolos para que hablen con sus hijos en náhuatl, para seguir fortaleciendo la lengua materna”.
Marcelino Hernández Beatriz, pide a la población en general que no se avergüencen de hablar el náhuatl “y con la idea de que todos valemos lo mismo, no importa la condicional social y cultural o de dónde provengas, y si todos somos iguales pues esta idea de la discriminación por estas razones, ya no tiene sentido”.
Concluyó invitando a los papás, mamás e hijos, a las familias de las comunidades “en sí, es ahí en donde se debe de fortalecer la lengua materna, la lengua náhuatl”, considerando que todos debemos de aplicar acciones para preservar la lengua materna.
