• NO HAY AGUA. Se secan los afluentes más antiguos, los pozos tradicionales y artesanales, los arroyos desaparecen y ahora los ríos como Los Hules y Candelaria.
• Por lo mismo andan los ríos de Atlapexco, Xochiatipan, San Felipe Orizatlán y todos los afluentes de agua que con el estiaje y el fenómeno de El Niño y La Niña está causando estragos.
• Es grave que desaparezcan los afluentes de agua porque de ahí dependemos más de cien mil personas que bien o mal tenemos agua, pues los mismos afluentes benefician a cientos en las orillas, satisface pescadores, ahora nos toca valorar lo que tenemos.
• Insistimos en la huasteca y la sierra, las propuestas de los diputados federales, locales han estado pobres en cuanto a medio ambiente, no hay una mística diseñada para tal sentido, el gobierno federal diseñó el Programa Sembrando Vida y los ciudadanos no entienden que tal diseño lleva el objetivo, no de plantar árboles, sino de comercializar con viveros para la subsistencia y que con el intercambio de producción de plantas y el interés campesino se genere economía y se pueda reforestar.
• Nuestros campesinos pocos realmente generan los objetivos que tiene el programa porque les representa 5 mil pesos y en justificar sus ingresos el objetivo aún está lejos, de ahí que se tiene que revisar y replantear el proyecto federal, mejor paguen si confirman una tarea de reforestar.
• Pero eso no es una tarea exclusiva del campesino sino de todos los ciudadanos que estamos obligados a actuar en pro de la naturaleza, pero además es un tema de educación.
• La autora de Huejutla Tierra Mágica (Uexotlaj Tlalpiali) oriunda de nuestra zona, dice que Huejutla significa Tierra de Sauces o en huasteco Tamzantcoy o lugar de Sauces blancos, su nombre habla de la fuerza de una zona media selvática que tuvo agua, follaje verde y grandes selvas impenetrables cuya veneración del agua es desde los pueblos prehispánicos que la iglesia deformó para su sometimiento en el proceso de la cruz ante el pueblo.
• Invitamos a leer Madar (vuelta al origen) de la maestra Margarita Estrada Ávila, quien en su novela nos convoca a vernos al espejo en el futuro, viviendo humanos y robots en una cápsula interplanetaria lejos de la tierra inexistente, cuya educación de los niños en esa cápsula en su etapa de aprendizaje, utiliza el elemento tierra como proyecto de producción y germinar semillas con luz artificial, que permite reflexionar la no valoración de los elementos de vida que tenemos como luz, agua, tierra, fauna, flora entre otros.
• LO MÁS DELICADO es que estando a una semana de la jornada electoral existan personas sin escrúpulos que quieran hacer uso del fenómeno natural para regocijarse políticamente con temas delicados. El agua es un derecho constitucional, pero sino hay, difíciles momentos viviremos como para que alguien lo quiera usar de bandera política.
• CALIENTITO se pone el escenario político en la Huasteca y Sierra Hidalguense, es la recta final, es el cierre de campañas donde habremos de ver sin duda alguna lo increíble, la capacidad de convocatoria, por un lado, para mostrar fuerza presencia y hasta considerar factores políticos que inciden en las dinámicas de percepción política.
• La desesperación en algunos los podría llevar a intentar tomarse de lo que sea, ya lo intentaron con el pisal como un asunto de su necesidad para mostrarse y ahora se menciona llegarán camionetas de municipios del norte de Veracruz, Atlapexco y otros municipios para tapar huecos.
