2025-10-27 13:07:25

ESPEJEANDO por Perseo

• LUEGO DE QUE el Instituto Nacional Electoral definió una elección en la que la superioridad fue de más de 20 Millones de diferencia al PAN, lo que queda del PRI, queda probable desaparecido PRD, al crecer el número de votantes para el Movimiento de Regeneración Nacional.

• Lo que no se ha dicho es que el fenómeno tiene que ver con que más ciudadanos salieron a votar o qué priistas y panistas definieron votar en sus ciudades por la efervescencia política del propio partido en el sistema, con el Movimiento de Regeneración Nacional, que terminó por convencer a los votantes de que la mejor propuesta política estaba en Claudia Sheinbaum Pardo.

• Los números reflejan un mandato popular claro, primero que siga la transformación, segundo esto reafirmó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a la par se desaprueba el regreso de la oposición y pone en riesgo de desaparecer al PRD, se acota al PRI quien no solo no crece, sino que se reduce a triunfos en dos estados coaligado con el PAN; su caída a un 9 por ciento de la votación nacional es referencia.

• Las lecturas de los propios priistas es de desaprobación al agandalle interno de Alejandro “Alito” Moreno que hará ahora el papel de “Los Chuchos”: Tomar el partido atrincherarse y sacarle provecho lo más que pueda.

• Se terminó su vida y plataforma interna democrática, de apertura política, consensos de grupos porque ya no hay, solo queda él, Carolina Viggiano y su esposo el ex gobernador de Coahuila.

• HUEJUTLA EL primer municipio nacional que está en emergencia climática, de acuerdo con el Financiero, refleja que siendo la huasteca hidalguense uno de los municipios cercanos al golfo y enclavada en la falda de la sierra alta, es preocupante.

• El cambio climático en Hidalgo, como en muchas regiones del mundo, está generando impactos significativos en el medio ambiente, la sociedad y la economía. Hidalgo presenta una diversidad de ecosistemas, desde bosques templados hasta zonas semiáridas, lo que lo hace vulnerable a diversos efectos del cambio climático, aquí hay algunos aspectos que podrían considerar en su análisis:

Temperaturas más altas: Se ha observado un aumento en las temperaturas promedio en Hidalgo, lo que afecta a la agricultura, la salud humana y la disponibilidad de agua.

Cambios en los patrones de lluvia: El cambio climático puede alterar los patrones de precipitación en la región, lo que puede llevar a sequías o inundaciones, afectando la disponibilidad de agua y la agricultura.

Impacto en la agricultura: Hidalgo es una región agrícola importante en México. El cambio climático puede afectar la disponibilidad de agua para riego, la productividad de los cultivos y la propagación de enfermedades de las plantas.

La diversidad de ecosistemas en Hidalgo alberga una rica biodiversidad. El cambio climático puede afectar la distribución de especies, aumentar el riesgo de extinción para algunas especies y alterar los ecosistemas naturales.

Impactos en las comunidades indígenas: En Hidalgo, como en otras partes de México, hay comunidades indígenas que dependen estrechamente de los recursos naturales para su subsistencia. El cambio climático puede aumentar su vulnerabilidad al afectar los recursos naturales en los que confían.

Medidas de adaptación y mitigación: Es importante considerar las medidas que se están tomando a nivel local, regional y nacional para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos. Estas pueden incluir políticas de conservación, programas de gestión del agua, promoción de prácticas agrícolas sostenibles y proyectos de energías renovables.

Necesidad de concientización y acción: El cambio climático es un desafío global que requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. La educación y la sensibilización sobre el tema son fundamentales para impulsar acciones individuales y colectivas para enfrentar este desafío.

• EL PLAN HÍDRICO en La Huasteca Hidalguense es un tema crucial dada la importancia del agua para la vida y la actividad económica en la región. La Huasteca Hidalguense, es conocida por su biodiversidad, su riqueza cultural y su belleza natural. Sin embargo, también enfrenta desafíos significativos en términos de acceso y gestión del agua.

Disponibilidad de agua: La región cuenta con una abundancia relativa de recursos hídricos, con ríos como el Tuxpan, el Moctezuma y el Gallinas, así como numerosas corrientes menores y manantiales. Sin embargo, la distribución irregular de las lluvias y los patrones de sequía periódica pueden afectar la disponibilidad de agua en ciertas épocas del año y en áreas específicas.

Demanda creciente: El crecimiento demográfico y el desarrollo económico en La Huasteca Hidalguense están generando una demanda cada vez mayor de agua para uso doméstico, agrícola, industrial y turístico. Este aumento en la demanda puede ejercer presión sobre los recursos hídricos locales y requerir una gestión cuidadosa para garantizar un suministro adecuado a largo plazo.

 El plan hídrico probablemente incluya medidas para mejorar la infraestructura de agua potable, saneamiento y riego en la región. Esto podría implicar la construcción de sistemas de captación y distribución de agua, plantas de tratamiento de aguas residuales y tecnologías de riego más eficientes para optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles.

• Dada la importancia de la biodiversidad en La Huasteca Hidalguense, el plan hídrico probablemente también incluya medidas para la conservación y preservación de los ecosistemas acuáticos locales, como la protección de áreas naturales, la reforestación de cuencas hidrográficas y la gestión sostenible de los recursos naturales.

• Participación comunitaria: Es fundamental que el plan hídrico involucre a las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas que habitan la región, en la toma de decisiones y la implementación de medidas. La participación comunitaria puede garantizar que las soluciones propuestas sean culturalmente adecuadas y socialmente aceptables, y que se tenga en cuenta el conocimiento tradicional sobre el agua y su gestión.

• En resumen, el plan hídrico en La Huasteca Hidalguense debería abordar la disponibilidad, la demanda, la infraestructura, la conservación y la participación comunitaria para garantizar un uso sostenible y equitativo del agua en la región, protegiendo al mismo tiempo sus valiosos recursos naturales y culturales.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas