2025-11-18 12:17:06

Urge legislación de protección vegetal- animal en sierra y huasteca

  • Piden endurecer la ley para evitar daños al entorno con incendios intencionales y cuidado de ríos con protección y una estrategia de investigación y procuración de justicia ecológica.

Por Moisés Medrano/Zunoticia

Molango, Hgo.- Luego de los intensos incendios que afectaron los bosques de la sierra en Molango, Calnali, Tepehuacán, Tlanchinol, Tianguistengo y municipios huastecos como Atlapexco, Yahualica, Huautla, Huejutla, entre otros, ciudadanos preocupados por el daño con la equivocada estrategia de “quemas controladas”, además de la contaminación de drenajes a afluentes de agua, basureros a cielo abierto y pescas irregulares en ríos con veneno y explosivo, además la extracción de roca de los afluentes, tanto en la sierra como en la huasteca llaman a endurecer la ley y la creación de estrategias de procuración de justicia al medio ambiente.

Vía telefónica nos refiere Juan Rubio Ruano, de Molango, sobre denuncia delicada por el uso de explosivos y veneno en los pocos afluentes para extraer peces del que algunos vecinos aún hacen uso, contaminando los afluentes de los ríos, como lo sucedido la semana pasada en el río Tetelpa, como se le conoce en el tramo Ixcatlán – Ixcuicuila.

Rubio Ruano nos nutre de gráficos de peces muertos y ciegos a la orilla de dicho afluente, que asegura se hace por personas conscientes que por hambre, supone, pescan de manera irregular.

“Usan un producto para envenenar los peces y así obtener una buena pesca, esta forma de pesca no está permitida ya que termina con la vida de todas las especies, no importa si es grande o pequeño”.

Hizo un llamado a las autoridades “Hacemos un llamado de consciencia a todas las comunidades aledañas, es indignante ver estas imágenes en nuestro río llamado Tetelpa (Ixcatlan- Ixcuicuila). Estas imágenes son claras y a simple vista la muerte de estos peces fue provocada conscientemente. Hacemos un llamado a nuestras autoridades para prohibir esta forma de pesca y que las personas que realizan esta actividad sean castigadas”.

En Tlanchinol el grupo “Siembra un árbol” que representa alrededor de 400 ciudadanos involucrados en el cuidado del entorno y que se vieron involucrados en la participación como civiles organizados para apagar fuego en la sierra de la mano de la SEDENA, Protección Civil estatal, municipal y CONAFOR llamaron a un alto a la “quema controlada” que el campesino usa previo a las lluvias para las siembras.

Consideraron que estas prácticas son obsoletas y deben cambiar con apoyo de las autoridades municipales y estatales para fortalecer al bosque, que es el más dañado ante un incendio.

Advierten en entrevistas por separado “si el gobierno federal, estatal y municipal sino aplica mano dura, seguiremos dañando el entorno si no hay leyes duras y una procuraduría de protección al medio ambiente que tenga una estructura operativa y resolutiva para sanciones reales que protejan y actúen”.

Detallaron que el agua ya es un problema cada año y si no se anticipa con leyes duras por la extracción de material pétreo, por contaminación con basureros a cielo abierto “pronto habremos de tener enfrentamientos reales por obtener el agua no contaminada, ya los hay de baja intensidad, pero eso va a crecer sino se anticipan las autoridades”

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas