• CUATRO AÑOS de gobierno municipal se terminan y las evaluaciones puntuales son obligadas, cada administración tiene sus propios objetivos trazados y cada año presentan por mandato de ley los avances significativos, todos alineados a la política nacional y estatal; los actuales que se van llevan implícito dos lineamientos pues entre estos gobiernos de despidió al gobierno estatal del régimen pasado y llegó un nuevo sistema político.
• Partiendo de que el cambio en Hidalgo es histórico, el nuevo sistema que habla de la legalidad, la transparencia, rendición de cuentas y la transformación, tiene a varios a los alcaldes de indistinto instituto político tras las rejas por hacer mal uso de los recursos públicos.
• Los políticos han querido hacer ver que se trata de un asunto político, buscando politizar la ilegalidad y corrupción para continuar con la impunidad histórico que en Hidalgo ha permeado a través de muchos años y que pronto se olvida la clase política que han estado involucrados en escándalos de lo mismo.
• Los responsables del atraso social, el abandono, la impunidad y tantos ciudadanos en la desigualdad y la desesperanza, siguen en el señalamiento público y algunos disfrazados del nuevo sistema se adaptaron, pero desplazaron a las bases del Movimiento de Regeneración Nacional.
• ¿POR QUÉ EL Partido del Trabajo creció en la huasteca Hidalguense y algunos municipios de la sierra?
• Con la historia de corrupción y abuso que tienen los hermanos Sosa Castelán y la mala fama que les han creado los últimos acontecimientos, no bastó para limitar su crecimiento en esta región.
• En algunos casos el PT sirvió única y exclusivamente para una alternativa política municipal, los candidatos optaron por algo alterno al no conseguir la candidatura en su instituto político que era Morena. La decisión del aspirante de Morena fue participar y que a la par ganaron por fuera de Morena, el enojo fue municipal, su votación al nivel distrital, local o federal no se vio reflejado.
• Es decir, esa votación fue por los ayuntamientos más no avalaron más allá que su candidatura a la alcaldía, el único caso donde el Partido del Trabajo subió votación a lo federal fue en San Felipe Orizatlán y en Atlapexco, en este último fue un juego familiar donde los más beneficiados fueron los candidatos a diputado local, federal y senador de Morena.
• La familia generó un juego de números, según se aprecia, que les dio crecimiento de cifras, pero esa decisión afectó municipios como Xochiatipan, Huautla y Tlanchinol, donde Acción Nacional no solo retuvo las alcaldías, sino que se incrementa el número de votos para Morena para los legisladores.
• Excepto Xochiatipan dónde María Luisa Hernández León jugó un papel preponderante en la competencia que la instaló en automático en una figura relevante que habrá de mantenerse como la figura política que insista en encontrar una coyuntura posterior.
• La campaña dejó muchos vacíos en el gobierno estatal y muchos señalados como traidores al Movimiento de Regeneración Nacional, desde el magisterio, secretaría de salud, entre otros acuerdos que mucha base no estuvo de acuerdo, pero igual pasó con funcionarios que se supone son guinda y se pintaron de verde, otros de rojo y amarillo, a pesar de que les informaron la línea institucional.
• ¿Quién llenará los nuevos en la función pública tras que se fueron de candidatos? Muchos espacios ya fueron reestructurados, otros están en el proceso, algunos más se verán valorados y aún quedan muchos por definir.
• La cercanía del segundo informe de gobierno de Hidalgo de Julio Menchaca Salazar pondrá sin duda, previo al evento, los nuevos perfiles que tengan las tareas para cumplir con los objetivos institucionales del gobierno de Hidalgo.
• Como es costumbre en el gabinete estatal, la “grilla” está a todo lo que da previo al segundo informe y los golpeteos en las áreas de secretarías han sido una constante puntual.
• Las fricciones son notorias y la intención de afectarse entre estos funcionarios por demostrar que tienen el poder ya se aprecia desde lejos.
• Cada vez se exponen más y se definen también quienes han mostrado capacidad y quienes solo ofrecen ocurrencias instalando las mismas políticas públicas que en el régimen anterior sostuvieron como solución o paliativos sin ningún efecto de desarrollo, o cambian las políticas públicas o defenderán al final con pretextos lo que no pudieron hacer por falta de innovación en sus responsabilidades.