Por Esmeralda Vargas/Zunoticia.
Tianguistengo, Hgo.- En una plática con el profesor Heriberto Gutiérrez Chávez, cronista del municipio de Tianguistengo, nos habló sobre las diferencias culturales que existen en estas dos regiones en cuanto a la celebración del día de muertos.
“La diferencia más notoria de esta celebración entre la sierra alta y la huasteca hidalguenses, inician con el nombre: “Todos Santos” en la sierra alta y Xantolo en la huasteca. En la sierra es una actividad que se realiza con mucha paz y tranquilidad, son días de guardar; mientras que en la huasteca es baile, fiesta, música y diversión incluso realizan eventos culturales como los concursos de baile. Son dos formas diferentes de entender la llegada de los difuntos” destacó el profesor Heriberto Gutiérrez.
En cuanto a los preparativos son casi las mismas en la sierra como en la huasteca es una celebración muy importante, conocida como “Todos Santos”. Para realizar este festejo, las personas se preparan con mucho tiempo, iniciando con la siembra de la flor de cempasúchil el 24 de junio, día de San Juan; después, el día 15 de mayo, día en honor a San Isidro Labrador siembran la flor conocida como mano de león.
En cuanto a los altares, se construyen de dos niveles que significan el cielo y la tierra, algunas personas le agregan un tercer nivel que representa el inframundo. En el primer nivel colocan las imágenes de bulto, pinturas de santos y veladoras, en el segundo nivel se acostumbra poner fruta y comida preparada especialmente para la ofrenda. No pueden faltar las cortinas de papel picado para decorar el fondo del altar y el costado de la mesa.
En la sierra la primera ofrenda se realiza el día 18 de octubre, día de San Lucas, mientras que en la huasteca muchos municipios lo llevan a cabo el 29 de septiembre, día en que celebran al Arcángel Miguel.
El 7 de noviembre de 2003, la UNESCO distinguió la festividad de día de muertos nombrándola obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.