2025-10-13 23:26:09

Espejeando Por Perseo Huasteca

• FINALMENTE luego de que se diera a conocer que el Ayuntamiento dio cumplimiento a los acuerdos establecidos con las familias de Coamila, y que estas se negaban a regresar a sus casas desconociendo las minutas firmadas, el propio Gobierno del Estado intervino para poder mediar, sobre todo desactivar los intereses políticos que han estado influyendo en la toma de decisiones de los Bautistas.

• Y el punto clave en esto ha sido el líder, Juan Nicolás Hernández Solórzano, quien ha utilizado a sus seguidores para presionar respecto al problema que tiene con su hermano por una vivienda, y que es un conflicto en el que el ayuntamiento no tiene injerencia, ya que se trata de un conflicto meramente familiar, pero además se le ha relacionado con el grupo político del Partido Verde, de ahí que se han desconocido los acuerdos logrados y los trabajos realizados por la administración municipal, que ha invertido recursos en solventar las carencias que manifestaron las familias para que puedan regresar a casa.

• Pero no es el único conflicto que el Gobierno del Estado enfrenta en donde intervienen grupos políticos contrarios, el ejemplo es lo ocurrido en los municipios de Xochiatipan y en Huazalingo, en donde la entrega de las despensas que fueron enviadas para los damnificados por las lluvias fue motivo de disturbios que desencadenaron la retención de regidores y hasta la quema de llantas, aunque finalmente se pudo llegar a acuerdos.

• EN EL MARCO de la conmemoración del día de la raza, los grupos que se han denominado defensores y representantes de los pueblos indígenas, relacionados principalmente con el Partido Revolucionario Institucional, salen nuevamente a las calles para tratar de marcar una postura y de esta manera atraer la atención de los gobiernos y sobre todo vender la idea de que están luchando por sus derechos.

• Sin embargo, la cuestión es qué hacen durante el resto del año, ya que no se les ve atendiendo, o gestionando a favor de los pueblos y comunidades indígenas, sobre todo cuando les cortan el presupuesto como ha ocurrido con la organización Antorcha Campesina, la cual durante el pasado sexenio prácticamente desapareció al no contar con el subsidio de los gobiernos, como ocurría anteriormente, aunque se han quedado con la representación de algunos gremios sindicales para poder subsistir en base a las cuotas que les retienen a sus afiliados.

• Aunque también se debe reconocer que durante el régimen actual el sector agropecuario ha resentido la falta de los proyectos productivos y los estímulos que se otorgaban al campo, ya que esto permitía invertir cada año en la siembra y mejoramiento, ya que tampoco se han ofrecido programas que ayuden a contar con una producción que permita una mayor sostenibilidad, además de los seguros catastróficos para quienes pierden sus cosechas a causa de las afectaciones climáticas, como ocurrió durante este año.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas