• A UNOS DÍAS de que fuera anunciado por la presidenta de la república la puesta en marcha del programa de asignación de presupuestos para las comunidades indígenas, la interrogante ahora es que habrá de pasar con los techos financieros municipales, ya que el recurso que se asignará a los delegados era parte del dinero que recibían los ayuntamientos.
• Ya desde finales del año pasado se comenzaron a registrar los recortes presupuestales en lo que se refiere al gasto corriente, lo cual en algunos casos ha llegado hasta los cuatro millones de pesos, y los alcaldes esperaban que en este año se tuviera un incremento en el presupuesto como ha ocurrido cada año, pero hasta el momento desconocen sobre cuánto será el monto.
• El otro tema es el manejo que se dará al recurso por parte de los comités comunales, ya que esta parte tampoco ha quedado del todo clara, quien vigilará la aplicación de los recursos, aunque en el caso de los programas de la Escuela es Nuestra y la Clínica Es Nuestra, esa labor la realizaba la Secretaría del Bienestar, pero se dejaron varios huecos en las comprobaciones, y con el cierre de la administración federal simplemente se dio carpetazo y borrón y cuenta nueva.
• LA SORPRESA en el evento de la toma de protesta a los nuevos delegados, fue que el ex alcalde Marcos Bautista apareció como delegado del barrio San José, hecho que no pasó desapercibido para el alcalde Gabino Hernández Vite, quien hizo mención que de igual forma en el 2017 le tocó ser delegado de su comunidad tras haber dejado de ser presidente municipal.
• De igual forma el ex alcalde reconoció la estrategia implementada por el presidente actual respecto a que los nuevos delegados deberán presentar un plan de trabajo durante el tiempo que habrán de ostentar el cargo, con la finalidad de que se atiendan realmente las necesidades de las comunidades y no sea por capricho de los delegados, ya que se tendrá que consultar a la asamblea para aprobar al menos cinco obras prioritarias, aunque solo se realicen dos como máximo.
• EL OTRO ASPECTO novedoso es que se habrá de conformar comités comunales del DIF municipal, y se nombrará a presidentas comunales con la intención de que sean las encargadas de ejercer el recurso destinado a salud y atención a personas vulnerables, que será el 25 por ciento del presupuesto que se asignará mediante el techo financiero.
• EN EL MUNICIPIO de Huejutla, las medidas que fueron anunciadas como parte del programa de reordenamiento, se han ido aplicando y poco a poco van dando resultados pese a las resistencias de la ciudadanía, como el despeje de las calles y la recuperación de espacios, tal como se inició con el programa de uno por uno en los cruces de las calles, la liberación de áreas donde se prohíbe estacionarse ha permitido mayor fluidez, aunque aún faltan más medidas por implementar.