Por Karen Rivera/Zunoticia
Huejutla de Reyes, Hgo.- Comuneros de las localidades de Macuxtepetla I y II, así como Xocotitla I, II y III, realizaron la tarde del 10 de septiembre un bloqueo en los accesos de la carretera federal Tamazunchale – Álamo, a la altura del libramiento de Huejutla, para exigir claridad sobre las reglas de operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
Los inconformes señalaron que, a tres meses de haber conformado sus comités comunitarios, solo les restan dos meses para comprobar la aplicación de los recursos asignados, lo que ha generado preocupación y presión en las comunidades por el riesgo de perder los fondos destinados a obras prioritarias como sistemas de agua potable y prioridades básicas.

De acuerdo con los comuneros, han buscado orientación con personal del programa Bienestar, sin embargo, les han informado que para ejecutar obras hidráulicas deben acudir a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Pachuca, donde el trámite puede tardar hasta seis meses, excediendo el tiempo estipulado para la comprobación del recurso.
Ante la falta de respuestas claras por parte de las autoridades federales y estatales, los habitantes decidieron ejercer presión mediante el bloqueo carretero, exigiendo la presencia del Coordinador Regional del programa Bienestar, Gelacio Velázquez Hernández.
En el lugar, el funcionario explicó que el FAISPIAM no es un programa como tal, sino un presupuesto federal que se entrega anualmente a las comunidades indígenas y afromexicanas a partir del ejercicio 2025, derivado del reconocimiento de sus derechos colectivos conforme al artículo 2º constitucional.

“Si me citan a una mesa de trabajo de programas del gobierno estatal, no asistiré porque no es mi responsabilidad. Solo atiendo programas federales y el FAISPIAM es un presupuesto derivado de un derecho colectivo, no un programa individual”, aclaró Velázquez Hernández, luego de que los asistentes lo acusaran de evadir su responsabilidad, tras informarse inicialmente que se encontraba en Pachuca.
El funcionario justificó su retraso, explicando que se encontraba en una telesecundaria revisando el programa federal “La Escuela es Nuestra” y posteriormente atendiendo a otra comunidad con dudas sobre la construcción de un pozo profundo.
“En ningún momento me he escondido”, aseguró y, recordó que, en la región Huasteca y Sierra se han realizado más de 600 asambleas comunitarias, algunas incluso con hasta ocho asambleas por localidad, lo que hace imposible su presencia en todas.

Las comunidades manifestaron su molestia ante la falta de claridad en las reglas de operación y la burocracia para acceder a los recursos.
Reiteraron que no buscan confrontación, sino una solución viable que garantice la ejecución de las obras sin perder los fondos asignados.
No obstante, Velázquez Hernández, indicó que, en el tema de los recursos “no nos pueden señalar a nosotros de querer hacer uso indebido de los recursos, porque esos recursos ya están depositados a nombre de la tesorera; ya fue la capacitación, el recurso ya está en la cuenta de la tesorera, el recurso ya lo tiene el presidente y no entiendo cuál es el reclamo”.
“El recurso lo pueden sacar de cualquier sucursal bancaria, pueden retirar hasta 500 mil pesos, disponen del recurso en ventanilla, hasta 250 mil pesos de la cuenta mancomunada”, citó.
Los ciudadanos recalcaron que la inconformidad surge tras una desinformación con la encargada de atenderlos, ya que cuando se constituyó el comité en el caso de Macuxtepetla, de todos los rubros, optaron por la construcción de un pozo, sin embargo, nunca se les informó la secuencia para gestionar el trámite, entre eso, la asistencia a Pachuca ante la CONAGUA, etc.
Analizando el caso, los comuneros solicitaron la construcción de una galera, sin embargo, la encargada les dijo que solo alcanza para la remodelación y no para la reparación desde cero.
“Es necesario aterrizar bien cuáles son las condiciones y los términos de comprobación para ejecutar la obra, que sabemos es con gente de la comunidad, porque no queremos gente externa, ya que así lo marca el programa y queremos saber desde dónde podemos partir con ese recurso”, citó el delegado de Macuxtepetla.
“Las demás comunidades también tienen sus necesidades, pero necesitamos saber cuáles obras sí y cuáles no”, puntualizó.
Finalmente procedieron a entablar una mesa de trabajo, retirando los obstáculos y abriendo los carriles para la circulación vehicular, sin embargo, el coordinador de los programas Bienestar, Gelacio Velázquez, fue llevado a Macuxtepetla, para continuar con la aclaración del tema.