Por Salvador Altamirano/Zunoticia
Yahualica, Hgo.- El único vestigio prehispánico explorado de la cultura huasteca propiamente dicha en la región, se encuentra en la comunidad de Tlalchiyahualica, pirámide que identifica al Estado de Hidalgo como mágico.
Según datos históricos, la pirámide fue descubierta en el Siglo XIX por el arqueólogo inglés Joseph Latrabe, la cual se encontraba escondida entre impenetrable maleza: árboles, arbustos y hierva en crecimiento.
La singular pirámide, 100 % arquitectura huasteca, fue construida con taludes de lajas y piedra monolítica apiladas y compactadas magistralmente, en donde cada Día de San Andrés, para culminar la celebración de Xantolo, desde hace 29 años las autoridades de la precitada localidad hacen un ritual de agradecimiento a la “Madre Tierra”.
Entrevistado al respecto, Pablo Gutiérrez, integrante del “Comité organizador de la fiesta de Mijkailjuitl”, explicó que los días 30 de octubre, primero y dos de noviembre, se lleva a cabo la celebración de Xantolo, la tradición más arraigada de la región.

Agregó que posteriormente, el 30 de noviembre, Día de San Andrés”, para culminar el festejo del Mijkailjuitl o Xantolo, en el vestigio arqueológico de la pirámide se lleva a cabo una ceremonia de ofrenda en honor a la “Madre Tierra”, ya sea con un sacerdote o un curandero de la región.
Para finalizar, subrayó que, en el marco del festejo del Día de San Andrés, se lleva a cabo un recorrido por las calles principales de la población, en el que participan cada año bandas de viento y entre 30 y 40 cuadrillas de disfrazados de Xantolo, hasta arribar a la pirámide donde se realiza la ofrenda consistente en un ritual con tamales, ixpepes, como nosotros -dijo-, les llamamos.
Es oportuno mencionar que, en el año 2010 alrededor de la pirámide fue descubierta osamenta prehispánica colocada en ollas de barro, la cual fue entregada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).