2025-11-23 03:07:25

Presidente de SCJN inaugura en Huejutla oficinas del Instituto Federal de Defensoría Pública

Por Enedino Hernández Alonso/Zunoticia

Huejutla, Hgo.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, inauguró en Huejutla las oficinas del Instituto Federal de Defensoría Pública, la cual funcionará en la sede de la Fiscalía General de la República (FGR) en Huejutla de Reyes.

La inauguración se llevó a cabo la mañana del sábado 22 de noviembre, ante la presencia del procurador general de Justicia del Estado de Hidalgo, Francisco Ángel Fernández Hasbun; el secretario general de la Presidencia de Huejutla, José Luis Fayad; la integrante del Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial de la Federación, Catalina Ramírez Hernández; la titular del INPI en Hidalgo, Cristina Hernández Bautista, entre otras personalidades.

En su mensaje, Hugo Aguilar Ortiz, señaló “para mí es una satisfacción volver aquí a la tierra Huasteca, aquí hemos estado en otras ocasiones para soñar juntos, para diseñar nuestro futuro como pueblos indígenas y como mexicanos y mexicanas también, es un enorme gusto estar acá y les agradezco por su presencia.

Pude ver algunas autoridades comunitarias con los que nos reunimos en dos ocasiones aquí y a la mitad de la Sierra, quiero agradecer al Licenciado Francisco Ángel el recibimiento que nos da, sea por favor el portavoz de nuestro agradecimiento de corazón al señor gobernador don Julio Menchaca.

De igual manera, al secretario general del municipio, quien transmita al señor presidente municipal nuestro agradecimiento, también quiero decirles que estoy muy contento, muy orgulloso porque hoy damos vida a este momento”.

Explica que abrir una Defensoría Pública en el corazón de un pueblo y de una comunidad indígena, es un vuelco, un giro enorme en la visión de la justicia, “fíjense que los indígenas a lo largo de la historia no teníamos siquiera calidad jurídica, en la época de la colonia se nos dijo que no éramos persona porque no teníamos alma.

En el México independiente, como personas alcanzamos la personalidad jurídica, pero como entes colectivos tampoco tuvimos personalidad jurídica, fue hasta el 30 de septiembre de 2024, en esta reforma que aludía nuestro hermano Iván Ramos, que finalmente el Estado mexicano le concede personalidad jurídica a la comunidad indígena y a los pueblos indígenas.

En este país tenía más posibilidades jurídicas una asociación civil, una sociedad civil, ya no digamos una sociedad anónima, que una comunidad indígena que ha estado aquí desde antes del establecimiento del Estado mexicano; así lo define la Constitución, los pueblos indígenas son aquellos que están desde antes, desde antes del establecimiento de las actuales fronteras estatales”.

Subraya que, se debe de ver la gran importancia que tiene darle personalidad “y digo esto porque la Defensoría Pública en el corazón de una región indígena tiene que tener una mirada grande, sin duda, nuestros hermanos que van a estar a cargo de esta Defensoría van a hacer defensa específica al caso del hermano que lo detienen, que le inicia un legajo de investigación.

Ahí van a estar y los van a defender, pero también no deben de perder la perspectiva que tienen que ayudar a las comunidades, a las autoridades, a combatir ese rezago histórico; hoy por hoy tenemos un sistema jurídico, no hay otra herramienta, hoy por hoy, el reconocimiento de la personalidad jurídica de la comunidad debe tener una trascendencia fundamental.

La Defensoría Pública se convierte en un traductor del ente colectivo, no de la persona, eso quiero dejar claro, la perspectiva que estamos impulsando es de una defensa de la colectividad, no sólo del individuo; la colectividad, la esencia de nuestros pueblos en las regiones indígenas es la colectividad; los delegados cuando van a tomar una decisión, no lo toman solo, convocan a su pueblo, hacen una asamblea, toman la decisión y entonces el delegado se convierte en el ejecutor del acuerdo de la Asamblea, muchas veces el oficio, la petición, el planteamiento que hace el delegado es producto de su Asamblea.

Hay un acto jurídico atrás y nuestro defensor debe tener esa perspectiva, agradezco que se haya pensado en Nicolás y en Sandra, hablantes de la lengua náhuatl, muchas gracias por el apoyo, tienen una gran encomienda y no pierdan de vista esto, en los últimos años hemos logrado los indígenas ocupar puestos, hemos tenido diputados, senadores, funcionarios públicos”.

Subraya que “en la Reforma Judicial que acabamos de vivir, plantea que los Jueces, Magistrados y Ministros surjamos del pueblo, sientan ustedes abiertas a esta puerta para acercarse y decirle a nuestro defensor, vas bien hermano, o ya te estás torciendo; y lo mismo en la Corte, abierta la puerta y diles, oye ya estás torciendo el camino, ya estás igual que los otros, nada más mirando para arriba, nada más mirando para los que tienen mucho, aquí viene el pueblo y no lo atiendes, no haces nada, ya nos perdimos”.

Considera que es importante tener los mecanismos de democracia directa, consultas, referendos, plebiscitos; no surgieron al azar, surgieron porque la representatividad se pervirtió, y hoy que estamos integrando la Corte, que nos estamos preocupando por hacer instituciones, si se alejan del pueblo, se acabó también.

Concluye que esta es una aspiración que tenemos como mexicanos, cómo hacemos de la democracia, de la justicia y de la libertad, algo nuestro; de todos los días esta es una apuesta que hoy tenemos en el Poder Judicial y que también tenemos en la Defensoría Pública que hoy estamos inaugurando, “yo por eso quiero decirles que abrimos esta Defensoría, pero también les quiero decir que ahí se las encargamos”.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas