2025-10-27 10:04:03

Recuerda CODHHSO 41 años de la masacre de Mártires Agraristas

  • Ocurrido un 21 de enero de 1980
  • Esta es solo una de las fechas en que se han cometido tantos asesinatos en la Huasteca durante la década de los 70’s y 80’s en contra de los campesinos que lucharon por recuperar sus tierras acaparadas por los grandes caciques y terratenientes de la región: Pedro Hernández Flores.

 

Huejutla, Hidalgo.- Integrantes del Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO) recuerdan a los Mártires Agraristas durante este 21 de enero, pues esta es solo una de las fechas en que se han cometido tantos asesinatos en la Huasteca durante la década de los 70’s y 80’s en contra de los campesinos que lucharon por recuperar sus tierras acaparadas por los grandes caciques y terratenientes de la región, señala Pedro Hernández Flores, Presidente del citado Organismo No Gubernamental.

 

En un documento que es firmado por el también Presidente de la Red Nacional de Defensa a los Derechos Humanos (RNDDH) y por el Vicepresidente del CODHHSO, Francisco Antonio Hernández Domínguez; consideran que obtener la tierra o una parcela es un derecho fundamental para la subsistencia de la familia campesina, que depende de ella para producir su propio alimento, que todo ser humano tiene derecho a sembrar en la tierra que por derecho le pertenece; sin embargo, a los campesinos se les quitó todo derecho de labrar su propia tierra.

 

Confirmar que defender y recuperar la tierra ha sido un ideal peligroso “hubo campesinos que por miedo a los caciques renunciaron a la lucha y se aliaron con ellos para ser pistoleros que cumplían órdenes de perseguir y eliminar a los representantes ejidales y sembrar el terror en las comunidades para que dejaran de luchar por sus tierras; el miedo, aunado a la ignorancia del campesino que fue engañado con promesas falsas, permitió que los caciques poseyeran tierras de manera ilegal”.

 

Sin embargo, recuerdan que en esas fechas “hubo jóvenes valientes, con ideales de justicia y libertad, quienes pusieron el ejemplo de que solo organizados se puede defender los derechos fundamentales y se entregaron de por vida para recuperar el patrimonio ancestral que estaba en manos de los terratenientes; dichos jóvenes fueron mal vistos, fueron perseguidos por los paramilitares y el gobierno hasta que fueron asesinados y/o desaparecidos”.

 

Uno de los casos más sonados, subrayan “es el caso que hoy conmemoramos; hoy se cumplen 41 años de la masacre del 21 de enero de 1980, cuatro jóvenes fueron emboscados y acribillados en el camino a Zacuala, municipio de Huautla; por órdenes del cacique en Tecoluco Calpan, sus nombres son: Modesto Hernández Martínez, Guadalupe Moreno Lorenzo, Gerardo de la Cruz Cortés y Ceferino Hernández Martínez; eran jóvenes que tenían una gran esperanza de trabajar la tierra por la que tanto luchaban, su cruel asesinato no solo lastimó a familiares sino a todas las comunidades de la Huasteca”.

 

Por ello, exponen que se recuerda con grandes honores y reconocimiento de sus familiares que siguen luchando actualmente al lado de sus compañeros del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” filial del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FDOMEZ-FNLS), que juntos esperan que algún día se les haga justicia y castiguen a los verdaderos culpables, así como los cientos de crimines de estado que se han cometido en contra de los campesinos pobres de esta región Huasteca.

 

Pero Hernández Flores y Francisco Antonio Hernández Domínguez; subrayan que ningún crimen debe quedarse en la impunidad, pero sucede; porque tanto, las autoridades municipales y estatales están coludidos en esos casos lamentables; contamos con una investigación documentada en el que se mencionan quiénes fueron los autores intelectuales, sin embargo; nunca fueron procesados y castigados conforme la ley.

 

“Hemos sostenido diversas negociaciones a lo largo de los años con autoridades, estatales y federales; hemos interpuesto denuncias por escrito sobre los despojos, asesinatos y desapariciones forzadas; pero, no se ha hecho justicia y por eso, los campesinos han tomado la decisión de formar organizaciones populares que aun hoy siguen luchando para lograr su objetivo: una tierra sin caciques, ni autoridades que abusan del poder, sin corrupción; una tierra donde haya justicia, libertad, igualdad y equidad para todos”.

 

Concluyen en su mensaje dirigido a todos los familiares de los asesinados y desaparecidos y de todas las víctimas de la política represiva, que como defensores de derechos humanos “seguiremos con ellos en su lucha por la justicia, que no quede nada sin denunciar, que alcen la voz sin miedo en especial cuando haya violaciones a los derechos humanos, porque las autoridades están obligadas a proteger, a garantizar y a defender a todos nuestros hermanos campesinos…”.

 

 

 

Por Enedino HERNANDEZ ALONSO

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas