2025-10-27 04:03:50

Espejeando.

Hemos tocado recientemente la actividad cívica de una sociedad adormilada, comentaba una diputada recientemente, la sociedad no se organiza para proteger derechos de personas vulnerables, las organizaciones sociales o AC se construyen para un fin político electoral, un interés de obtener algo a cambio de promover una imagen pero no la de crear una sociedad que construya objetivos y defensa pro sociedad.

 Ayer en el marco del día de la Participación Ciudadana, los diputados que integran la Comisión del mismo nombre, llevaron a cabo una conferencia referente a la participación ciudadana desde el punto de vista legislativo.

Fue el legislador Asael Hernández Cerón quien preside esta comisión que mencionó que presentó esta iniciativa para que se instituyera el día de la Participación Ciudadana, con el propósito de desarrollar actividades de difusión y promoción de la participación con el fin de señalar su importancia y trascendencia en la vida pública de nuestra entidad, esta propuesta fue aprobada por el pleno de la legislatura el 20 de julio del 2020.

La pandemia provocó que se pudiera llevar a cabo un programa más amplio y en todo el territorio Hidalguense, pero no evitó que hoy podamos encontrarnos para celebrar el día de la Participación Ciudadana gracias a las ventajas de las tecnologías de la información.

 Enumeró avances significativos de los ciudadanos como el derecho al voto femenino o la incorporación de los derechos humanos en el texto constitucional, son producto de la Participación Ciudadana, y se fueron a la reforma política electoral de 1977 que permitió nuevos partidos políticos al sistema y abrir los cauces en la participación política institucional.

Lo hemos venido mencionando que la participación ciudadana modera y controla el poder de los políticos y le permite a la sociedad ser escuchada para la toma de decisiones en los asuntos públicos, verán, esto es toral, el estado (federal, estatal y municipal) en su autonomía no debe ver que ésta les permite el control de todo, los ciudadanos organizados evitan que los gobiernos, puedan abusar del poder que les otorgan los ciudadanos.

Lo refirió bien la legisladora María Luisa Pérez Perusquía sobre “El Marco Legal de la Participación Ciudadana” dicha ley de Participación Ciudadana es fomentar, promover, regular y establecer los instrumentos, que permitan la organización y funcionamiento de la participación ciudadana, a través de las figuras de Iniciativa Ciudadana, Consulta Popular y Audiencia Pública. La cual fue publicada el 16 de febrero del 2015. A lo anterior ninguna autoridad puede evadir.

 Es decir, los ayuntamientos deben tener el instrumento abierto o espacio de Participación Ciudadana, abierta siempre a escuchar a la población, en su lengua materna si es necesario en ayuntamientos donde sea mayoría los pueblos originarios, por otro lado recordarles a los ayuntamientos, a la secretaria indígena, es decir, no una Dirección, sino un departamento con representación y personalidad jurídica, con recursos públicos asignados, lo anterior se encuentra plasmado en la Ley Orgánica, contempla la Ley en el Estado de Hidalgo y por ende nadie puede evadir, algo debiera hacer el Congreso Local para que los alcaldes tengan estos departamentos en claro y con formalidad.

Los municipios deben aprender a tener estas iniciativas en parlamento abierto, fomentarlo, tener la Comisión de Participación Ciudadana en la que se tenga que resolver y emitir respuestas a las iniciativas ciudadanas. Ya lo dijo el Congreso  que el futuro es una construcción social y la participación ciudadana debe conformar sus cimientos. 

 Necesitamos bajar talleres, conferencias, sobre el tema de Participación Ciudadana, en todas las regiones del país incluyendo a Huejutla y los municipios huastecos, que no se queda en una foto y un evento del Congreso, que se concrete hacia abajo, los procesos democráticos se deben construir con nuestros pueblos originarios, lo anterior no debe ser simplemente por el momento electoral, además también estos esquemas deben tener garantía de seguridad, porque lo anterior implica romper con modelos y esquemas de vicios del pasado y las resistencias siempre se ubican en complejos riesgos con grupos y esquemas criminales. Seguiremos con este tema de trascendencia en el empoderamiento de la sociedad ……………… La candidata del PRI Sayonara Vargas comenzó a sentir el ataque de género, la violencia de género en las redes, la publicación falsa emitida, que viola y trasgrede la imagen de alguna persona puede traer por primera vez consecuencias graves para el responsable no solo de la publicación, sino de la página misma, pues hoy con las nuevas sanciones de Facebook para quien trasgreda la ley pueden hasta cerrar dichos espacios. 

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas