2025-10-27 09:52:56

Conmemora FDOMEZ 102 aniversario de la muerte de Zapata

Huejutla, Hidalgo.- Con una serie de bloqueos intermitentes realizados sobre la carretera Huejutla-Atlapexco a la altura del Balsero y en San Sebastián en la zona norte de Veracruz, miembros del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ) conmemoraron este sábado 10 de abril los 102 años del asesinato del general Emiliano Zapata.

Matías Flores, integrante de la citada organización independiente, explicó que este sábado 10 de abril se cumplieron 102 años del asesinato del general Emiliano Zapata, fecha histórica en la que se reivindica la lucha por la defensa del derecho a la tierra.

Expone que el ejemplo de Zapata permanece en el movimiento popular actual, en un contexto de despojo de tierras, desplazamiento forzado, imposición de los intereses oligarcas, en suma, la centralización y concentración de la tierra.

Añade que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que la actual administración implementa privilegia la entrega de recursos naturales, minerales y energéticos a las empresas nacionales y trasnacionales, hace hincapié en la construcción de megaproyectos.

Esto ha provocado un incremento en el despojo de tierras, desplazamiento forzado de personas y múltiples violaciones a los derechos humanos “hay que precisar que el despojo de tierras es un fenómeno de antaño, pero que se ha agudizado debido a las medidas económicas implementadas por las últimas cuatro administraciones federales para intentar paliar las consecuencias de la crisis económica capitalista.

Se reforma la Ley para acabar con el carácter social de la tierra, es decir, destruir los ejidos y convertirlos en propiedad privada, a la postre concentrar y centralizar este medio de producción en pocas manos, en contraste la incesante proletarización material del campesinado”.

Asimismo, detalla que el paramilitarismo es un claro ejemplo de una medida represiva que busca desarticular las organizaciones que defienden la posición y el derecho a la tierra, es en la actualidad la punta de lanza de la violencia contra el pueblo organizado y no organizado para intentar callar la protesta y la denuncia que demuestra el verdadero rostro de esta administración que en el discurso dice “gobernar para los pobres” pero que en la práctica reprime.

Matías Flores, insiste que la existencia de presos políticos, desplazados, asesinados y ejecutados extrajudicialmente son otra evidencia de que el interés oligarca se impone a sangre y fuego, en este contexto, cinco compañeros nuestros permanecen encarcelados por motivos políticos; Javier González Díaz, Armando Hernández Sánchez, Venturino Torres Escobar, Asunción Gómez Sánchez y Leobardo Reyes Meza, fueron detenidos arbitrariamente como forma de castigo por ser luchadores sociales y por defender los derechos del pueblo; entre ellos el derecho a la tierra.

Afirma, que la denuncia de campesinos, ejidatarios y comuneros son constantes en contra de grandes firmas comerciales quienes conjuntamente con las autoridades hacen de la Ley un medio para el despojo con engaños y maniobras jurídicas que imponen su voluntad.

Subraya, que lo que se esconde detrás del discurso de “desarrollo” es el enriquecimiento de oligarcas, en contraste la profundización de la pobreza, miseria y la explotación “las consecuencias del régimen neoliberal son nefastas en el campo, millones de campesinos son obligados a migrar a las grandes urbes, al norte del país o a los Estados Unidos, debido a la imposibilidad de competir con la agroindustria quien al final de cuentas impone el precio de los productos agrícolas.

Expone que en la ciudad, los obreros, quienes se ven obligados a emigrar a las grandes ciudades para emplearse como mano de obra barata en las diferentes ramas de la industria, se enfrentan a la constante pérdida del poder adquisitivo del salario.

El despojo de tierra es una constante, campesinos pobres y sin tierra, por ello en la región se manifiesta la implementación del PROCEDE o FANAR desde hace algunos años, Insiste que este fenómeno se repite a lo largo del país; el proceso de proletarización material del campesino es galopante “la esencia por la cual hace más de cien años el pueblo se organizó bajo las banderas de la lucha por la tierra y libertad persiste hasta nuestros días, es el régimen de explotación y opresión en cualquiera de sus formas, lo que motiva la contradicción de clases, hace más de un siglo se luchó contra caciques, terratenientes o hacendados, hoy es contra el capital que se personifica en la oligarquía nacional y extranjera y contra su Estado represor”.

Concluye citando que así como Zapata, a lo largo de la historia, han surgido hombres de igual temple, héroes populares que son símbolos de lucha y resistencia, quienes fueron asesinados a manos del Estado burgués, crímenes impunes que expresan la necesidad de la unidad obrero – campesino para enfrentar la violencia de clase y construir una nueva sociedad sin explotados y oprimidos “esta es la esencia de reivindicar esta fecha histórica, los discursos pro Zapata emitidos desde el gobierno federal solo son burdos intentos para legitimarse y generar simpatía entre el pueblo que aún impulsa una lucha genuina en defensa de la tierra”.

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas