Prestadores de servicios, tendrán que diseñar el futuro ante el escenario COVID. ¿A Quién le toca hacer esto? No hay quién tenga las agallas para convocar, pero aparte si aprecias a las autoridades ante la falta de reconocimiento para el talento local, que está capacitado para emprender, para enfrentar si alguien supiera eslabonarlo; tejer en tiempos difíciles.
Los talentos locales por muchos años han emigrado a falta de oportunidad laboral, cansados de escalar el conocimiento a otras entidades, empujado por la falta de oportunidad, un grupo de ciudadanos preocupado por la caída comercial, la caída del poder adquisitivo, la inflación y el incremento de los precios de la canasta básica, nos hemos reunido para escenificar nuestro futuro inmediato tras un año tres meses de estancamiento laboral.
Cuando parecía que habríamos superado todo, la llegada de una variante COVID denominada DELTA, el presagio es que el confinamiento seguirá por tiempo no cuantificado y las esperanzas de recuperación se ven muy lejanas, lo que avizoramos como un daño inevitable del tejido social en precarias condiciones. Estamos ante la adversidad y sin embargo estamos aprendiendo a sonreírle a pesar del mal momento.
Desde el ángulo de que no observamos condiciones de gobierno en general para rescatar a los sectores comerciales, productores, prestadores de servicio de los diferentes ramos, y la misma sociedad, tendrán que ser los ciudadanos los que por necesidad tengan que hacer algo para construir el futuro, ante el impacto que hemos venido sufriendo y la adversidad de frente.
La región huasteca llena de riqueza en flora y fauna, cultura, gastronomía, tradición, trabajo artesanal. En algunos ayuntamientos han desairados el talento local, prefiriendo traer artistas foráneos que consumir lo que hacemos, ante lo cual nos obliga a convocarnos: Músicos, artes plásticas, muralistas, diseñadores, danzantes, privados o públicos, ingenieros, licenciados, arquitectos. Prestadores de servicio (hoteleros, restauranteros, transportistas, comerciantes, sector empresarial, gastronomía, macro y micro, cámara de comercio, artesanos, espacios de esparcimiento y agua)
El Objetivo: Construir una campaña permanente de consumo local, destacar nuestra grandeza cultural como región, ante las plataformas digitales necesarias para continuar con eventos presenciales dentro de las medidas bio sanitarias y de esta manera la reactivación económica se mantenga en una ruta medianamente sostenible. Es un tema obligado, ya no es si le tenemos o no miedo a la pandemia, es hora de que la familia tenga para sus alimentos.
La región no ha tenido inyección económica desde hace treinta años en la que se instaló el magisterio indigenista y el retroceso económico y de oportunidad laboral nos ha sumido un tanto en la depresión natural. Se busca conseguir un despertar social abanderando causas de manera colectiva para establecer un nuevo ánimo social. Ante la adversidad, todo dentro de la responsabilidad de las medidas sanitarias de salud en el sí podemos salir adelante con respeto.
O cómo lo entendemos, que en el valle del mezquital se puedan hacer eventos de turismo, tengan visitas, generen ingresos y por acá no podamos considerar la posibilidad de establecer una ruta de servicio que nos permita mediante medidas de salud y protocolos completar una proyección artesanal, gastronómico, musical a distancia y presencial. Se ha determinado en Huejutla ir por una ruta de un concurso nacional del huapango, por supuesto de academia, porque el folclor local natural o danza del pueblo, que es realmente la diversión; será difícil se logre.
La economía local está contra la pared, con año y 4 meses de pandemia y todo en confinamiento, cuando tendríamos un respiro nos dicen que no se va a poder y porque no comenzar a que las autoridades cumplimenten esquemas de la mano de los sectores productivos, para empezar a caminar poco a poco en pro de la mejora comercial. ¿Cómo vendemos nuestra cultura en la virtual?
Será acaso que no tengamos forma de un intercambio cultural internacional mediante la conectividad, porque hasta eso carecemos, ¿cómo nos damos a conocer en el mundo para un intercambio comercial a distancia?. Pero ¿qué tenemos para vender? O ¿qué vamos a hacer?