2025-10-26 22:57:21

Regreso a clases llueva, truene o relampaguee: FM

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Huejutla, Hidalgo.- El lunes 30 de agosto se espera que los 32.9 millones de estudiantes de los diferentes grados y sistemas en todo el país comiencen el ciclo escolar 2021-2022 en su modalidad presencial con la movilidad que ello implica en cuanto a padres de familia, docentes, comerciantes, transportistas, administrativos, etc.

El maestro, Floriberto Mendoza Castelán señala que, sin embargo, hay muchas opiniones encontradas al respecto, en razón del crítico momento elegido para el regreso a clases, el cual podríamos señalar en el mejor de los casos de inoportuno, debido al repunte de contagios de la COVID-19 y las variantes que surgen en todo el mundo, que afectan principalmente a niños, niñas y jóvenes.

Por otra parte, el presidente de la República, Licenciado López Obrador, asegura con cierto bajo nivel de empatía que “llueva, truene o relampaguee el regreso a clases para el 30 de agosto es lo mejor para el país.” También afirma que “no importa que la mayoría de los mexicanos esté pensando en no regresar, yo voy a sostener que es indispensable se regrese a clases por el bien de los niños, adolescentes, padres de familia, por el bien de todos, por el bien de la educación y del desarrollo del país.”

Como inexplicable colofón a las palabras del mandatario, la Secretaría de Educación Pública (a pesar de que México presenta la tercera ola de contagios de COVID-19) indicó que el regreso a clases presenciales “sucederá sin importar el semáforo epidemiológico” argumentando que este retorno a las aulas “obedece a las necesidades de garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y su sano desarrollo” aún y cuando la salud es también un derecho prioritario que debe ser absolutamente garantizado por el Estado Mexicano.

Abunda que con las afirmaciones anteriores, se demuestra que las autoridades educativas no pueden o no quieren reconocer que existen otras razones más sólidas para tomar esta decisión, como por ejemplo: que a los estudiantes más pobres se les dificulta acceder a la educación en línea o a distancia pues no cuentan con una computadora, teléfono inteligente ni mucho menos internet en su casa, que existe una gran mayoría de padres de familia con carencias educativas que se les obstaculiza ser aliados para apoyar a sus hijos en sus lecciones, es decir, la SEP se dio cuenta y reconoce, aunque no lo manifiesta que la suspensión de clases implica menor oportunidad de aprender en casa, registrándose mayores riesgos y abandono escolar pues según INEGI alrededor de 1.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 3 a 18 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, y desde luego también se registra un retraso escolar, según la evaluación PLANEA 2018, casi el 80% de los alumnos de primaria no alcanzaban los aprendizajes esperados en comprensión lectora y matemáticas, rezagos que se agudizaron con el cierre prolongado de las escuelas.

Asimismo, indica que la SEP también se dio cuenta que el acompañamiento de los niños se dejó en manos de las madres, sobrecargando su trabajo, quienes además de responsabilizarse del hogar y de sus propias actividades laborales, ahora debería también atender las miles de preguntas y cientos de actividades formuladas a sus hijos para llenar la “carpeta de experiencias.”

También con responsabilidad debemos reflexionar que el esfuerzo de la SEP por capacitar y desarrollar habilidades en el maestro, para diseñar actividades virtuales y dar clases a través de plataforma digital no fue tan exitoso. Insiste que, sumado a ello, la poca supervisión y acompañamiento efectivo durante el ciclo virtual fue una de las razones de la poca eficacia educativa en el trabajo a distancia; si el trabajo a distancia hubiese funcionado en toda su capacidad, no habría necesidad de hacer regresar a los millones de estudiantes, arriesgándolos a potenciales contagios y fallecimientos producidos por los terribles efectos de una pandemia en lo que podría ser su momento más crítico.

Sin embargo, Floriberto Mendoza, subraya “pese a las protestas de la población y las opiniones de los expertos, el ciclo escolar iniciará obstinadamente por la decisión unilateral de una secretaría poco empática que considera que el derecho de los niños a socializar es un bien jurídico, tutelado mayor a la salud o a la vida misma, así que en mi humilde opinión habrá que considerar tomar en cuenta lo siguiente:

El regreso a clases es una discusión polémica pero no importa cuando se determine, lo importante es cómo se ejecuta porque lo más fácil es no hacer nada, pero lo que no debemos permitir los mexicanos es la improvisación porque se juega con la seguridad y la salud de nuestros niños”.

Los expertos recomiendan que el regreso a clases debe ser gradual y no para todos; debe tener un carácter voluntario, opcional y no obligatorio, por lo tanto, es conveniente respetar el semáforo epidemiológico de la Secretaría de Salud pues nos han hecho creer que es el pulso de la salud de todos los mexicanos.

Afirma que todos debemos estar conscientes que la escuela es parte de la solución y no del problema “la escuela debe tener una estrecha colaboración con el sector salud, para que la comunidad educativa pueda disponer de servicios de detección, confirmación de casos y tratamiento para interrumpir las cadenas de contagio”.

Expone que, para el regreso a clases, los gobiernos no deben escatimar esfuerzos para cuidar la salud de nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes, pues se debe respetar la sana distancia en la entrada de las escuelas, áreas públicas y salones, espacios cerrados.

La apertura de las escuelas sin duda alguna implica implementar políticas públicas y procedimientos eficaces, así mismo los recursos que se destinen se deben operar con honestidad para poder garantizar el aprendizaje, la recuperación, el bienestar, la protección y especialmente el derecho a la educación de los más vulnerables.

Concluye citando “mi mayor anhelo es que este proceso de apertura de las escuelas 2021-2022 sea exitoso por el bien de los alumnos y de nuestra nación, solo les recuerdo que luchamos contra un enemigo invisible, por lo tanto, muy poderoso”.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas