Por Enedino Hernández/Zunoticia.
Huejutla, Hgo. – Integrantes del Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO) lamentaron profundamente el deceso del sacerdote Clodomiro Siller, quien en su momento fuera integrante del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI) México y estuviera durante varios años en esta zona de la huasteca.
El presidente del CODHHSO, Pedro Hernández Flores, señaló “los indígenas de la huasteca hidalguense enviamos las condolencias a los familiares y compañeros sacerdotes por el fallecimiento del Padre Clodomiro Siller Acuña a sus 82 años de edad, víctima del COVID-19”.
Recordó, que él fue miembro activo del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI) México; nació el 21 de octubre de 1938 en Saltillo, Coahuila; se formó como sacerdote en Guadalajara, Jalisco y en Roma, Italia; antes de entrar al Seminario estudió Administración, después Filosofía, Lenguas, Arqueología bíblica y Antropología filosófica mexicana en diversas universidades de Italia, Francia y el Vaticano.
Al ser ordenado sacerdote fue destinado a la Pastoral Indígena nacional, puso todo su conocimiento y esfuerzo para fortalecer del CENAMI, para apoyar mejor a los pueblos indígenas de México, se aliaron con organizaciones progresistas de Latinoamérica como, el CORPI, entre otros, para lograr que la voz de los indígenas fuera escuchada y los gobiernos resolvieran sus demandas más sentidas como: el respeto de los derechos humanos, no al despojo de sus tierras comunales y cultura, etc.
Abundó que Siller llegó a la huasteca a principios de 1970, a petición de los sacerdotes de la Pastoral Indígena de Atlapexco, encabezados por los José, Pablo y Samuel, quienes vieron la necesidad de impartir talleres de capacitación en conocimiento de los derechos humanos de los indígenas huastecos.
Asimismo, dijo que el sacerdote apoyó mucho en la cuestión jurídica de la legalización de las tierras comunales y ejidal en las distintas comunidades y municipios de la Huasteca Hidalguense; conoció las necesidades, problemas y el sufrimiento de los indígenas que estaban sometidos en la explotación y opresión caciquil.
Pedro Hernández Flores, detalló que los sacerdotes en su momento, denunciaron la represión gubernamental en la década de los setentas y ochentas, en contra de las comunidades indígenas que en aquel entonces recuperaban sus tierras despojadas por caciques y terratenientes.