2025-11-19 08:31:13

ESPEJEANDO Por Perseo

La incursión del huejutlense Jaime Flores quedó inmortalizada tras que su música quedara plasmada en la ceremonia en la que nuestro país, México, conmemoró 200 años de la consumación de su Independencia con una recreación histórica en el Zócalo de la Ciudad de México sobre la entrada del Ejército Trigarante a la capital en 1821.

Con presencia del presidente de México, quien encabezó la ceremonia que puso a todos en sintonía en el fervor patrio, López Obrador recordó que hace 200 años se marcó para siempre la separación política con España y destacó la importancia de mantener relaciones de amistad con todos los países del mundo; en el evento estuvieron diversos países de invitados.

El artista orgullosamente de Huejutla Hidalgo, Jaime Flores, vivió un momento especial e histórico con su creación de Desde la Raíz, un momento único que pone a Hidalgo en lo alto. Nadie podrá negar que la canción puso los pelos de punta a los mexicanos, literal, porque es una hermosa canción que quedará anclada en los mexicanos como parte de un gran himno.

…………. El Colectivo Feminista de la Huasteca “Tetik Siuatl” se unió a la marcha global denominada 28s en pro de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Participaron diversos municipios como San Felipe Orizatlán, Huejutla, Zempoala, Jaltocán, Tlanchinol, entre otros. Los colectivos feministas están en las diferentes calles en los estados del país y propiamente en el Zócalo capitalino, en una acción global de acceso de aborto legal y seguro. Vemos en contraste la libre manifestación, estuvo presente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero también se percibieron los ataques con petardos y el contexto radical se hizo presente.

En Hidalgo sostendremos también estas manifestaciones de algún modo, las mujeres hidalguenses de algún modo manifestaron su apoyo por el movimiento feminista imprimiendo gráficas desde sus municipios que subieron a sus estados de Facebook.

…….. Durante la séptima sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, la diputada Silvia Sánchez, realizó una postura en tribuna, sin duda el tocar el tema sobre la Consulta de Cultura y Derecho indígena, deberá tener mucho cuidado, porque la sociedad de nuestra región ya fue vulnerada por la anterior legislatura, al no cumplir con la inclusión total de los núcleos, al desincorporar voces.

Entendamos que la Consulta Indígena a la que hace referencia la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que ya hay sentencias contra la legislatura anterior, a que al igual que la actual, les obliga a esta soberanía a llevar a cabo las consultas para las modificaciones.

Tenemos que ser muy serios en la posición, primero porque si ya vulneraron los derechos indígenas en inconstitucionalidad de dicha ley dictada al no respetar sus derechos, la sociedad no quiere otro error como ese. Es decir, no hay que sostenerse en lo del pasado, necesitamos que tomen las riendas en el tema con seriedad, porque no pueden estar como otros gobiernos que se dedican a reclamar lo del pasado sin estar atentos a lo que se vive en el presente.

Su exhorto no tiene sentido cuando solicita recursos extraordinarios, en este tema no debe haber pretexto, ya no lo tienen, no nos interesa a los ciudadanos si fueron los anteriores o los actuales, el tema es que tienen que sacar esta ley para cumplir con ese derecho popular de inclusión en materia de Ley Indígena; han mantenido esta maniobra política como un reducto marginal para los pueblos originarios que les tenemos que soportar que anden jugando a los intereses de sus colores políticos para concretar algo tan delicado.

Que no les extrañe que los ciudadanos de los pueblos originarios de pronto les anden cercando el recinto legislativo sino cumplen, parece que el tema se puede convertir en un polvorín si vuelven a hacer esa maniobra que vimos en la anterior legislatura, en la que creen que sus colores son más grandes que el espíritu del sentir en el pueblo ………………. Hoy estamos de fiesta los huastecos, los preparativos caminan muy fuerte sobre todo cuando se presenta la primera ofrenda del año, precisamente en “El Día del Maíz”, terminó el ciclo agrario, pero nosotros, los huastecos agradecemos a la madre tierra, somos los seres humanos más complacidos con lo que la tierra nos da en alimento, por eso la ofrenda de hoy, ceremonias muy importantes de nuestros pueblos.

Se cerró el ciclo agrícola (ciclo de vida) el último ritual de fiesta del elote, se da paso a dos meses el mijcaihuis o el ciclo de los muertos el 29 de septiembre, llega el resguardo de los baules por los Xochicallis, en el que duerme nuestro Dios Chicomexochitl. Nuestro origen tiene sus pro y contras, la llegada de la conquista o los evangelizadores cambiaron nuestros dioses y dieron paso a otra etapa, pero aquí no han roto el encanto prehispánico de lo que somos.

Ese enlace controversial que hizo la iglesia para adjudicarse a la feligresía, de acuerdo con los cronistas Edgar Hernández, Heriberto Torres, Tony Reyes, Petra Martínez, Raúl Martínez y Erik Martínez, quienes impulsan que nuestras nuevas generaciones conozcan su origen prehispánico, nuestra fuerza original, sin confusiones.     

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas