2025-11-05 11:11:45

ESPEJEANDO por Perseo

La Comisión Federal de Electricidad y el alcalde de Atlapexco Julián Nochebuena Hernández, tienen la gran responsabilidad de resolver el grave problema que tienen comunidades afectada por el huracán Grace, y mire que ya se les fue el tiempo, ya casi el gobierno federal resuelve el problema de Tula y acá no han podido cumplir con las expectativas ciudadanas.

Dirán no es tan fácil, lo que es cierto es que aún CFE no presenta el proyecto para alimentar al sistema de agua que requiere una de las localidades, bueno todo indica que se le volvió a fallar a las comunidades, la idea era de socializar el problema de varias comunidades con la idea de incluir a Huazalingo y Huejutla, pero no les funcionó.

 La intención, de acuerdo a los propios ayuntamientos fue localizado de inmediato, teniendo Atlapexco varias comunidades afectadas, incluir a Huejutla y Huazalingo como se intentó, era socializar los recursos de los tres municipios para que la Comisión Federal de Electricidad no gastara como se exige, y por supuesto Atlapexco, pero eso no funcionó, ahora hay que ver si ya se resolvió el problema de la comunidad de Huejutla y Huazalingo, lo que si ya se sabe es que la CFE no ha resuelto el compromiso con los problemas de los municipios de Atlapexco.

Se especula mucho que pudiera volver la revuelta contra el cierre de la carretera Tres Huastecas, lo anterior porque la CFE no ha mostrado interés en solucionarle a los vecinos afectados, que además es parte de una minuta de trabajo y que, hasta hoy, trascendió, sigue igual. No tarda esto, todo por la incompetencia en la función pública … De Huazalingo ayer se difundió la información que se cortaría la energía eléctrica en las localidades de San Juan, Mazahapa, Santa María, Zoquicualoya, Santo Tomás, Huazalingo cabecera, Teticuil, Ixtlahuac Tzapotitla, Tiazonco, Tlamamala, San Pedro, Pilcuautla, Acuapa y Acahuasco el día de hoy a las once de la mañana, lo anterior por el mantenimiento que se le habría de dar a las líneas y trasformadores … Trascendió que hoy vienen de San Felipe Orizatlán para pedirle al superintendente de CFE que informe sobre los constantes apagones en ese municipio, porque ha sido un verdadero relajo y necesitan que les puedan informar qué van a hacer para solucionar los problemas; la verdad es bastante lamentable lo que viene sucediendo, teniendo una Termoeléctrica en Tamazunchale y la construcción de una segunda planta, todo para alimentar a Querétaro y de acuerdo a la versión estas empresas son construidas por la empresa española Iberdrola.

 Se trata de que las empresas privadas de Querétaro tendrán energía suficiente para su crecimiento industrial, mientras la región huasteca pone sus recursos naturales, es decir tierra y agua, y sobre todo pues se queda con los residuos de contaminación, aunque lo nieguen. Éstas termoeléctricas de Ciclo Combinado funcionan de gas natural y vapor de agua, de ahí a la inercia de que tengamos un ciclo de nubes de vapor constantes que aparentemente se contaminan con la operación de la maquinaria que instalaron; ha, pero esto no nos beneficia a los huastecos … Cómo entendemos el que una familia tenga que ofrecer una recompensa de cien mil pesos para dar con el paradero de un presunto feminicida. Se trata de un tema que debiera tener una explicación lógica, si saben de la presunción del presunto responsable, se dio a la fuga, desde luego debe haber forma de dar con el paradero del sujeto. Estamos ante una circunstancia extraña que familias indígenas comiencen a deshacerse de sus ahorros para encontrar a un presunto infractor de la ley.

 Entendamos que esto nos lleva a un escenario delicado, primero porque si no tenemos autoridades investigadoras capaces de ejecutar su trabajo como debe de ser, o sin el interés de tener personal calificado o altamente especializado en temas de investigación de alto impacto, esto pudiera terminar mal. Porque ya se difunde información contra el presunto responsable que es señalado, al que le acusan de feminicidio y se ofrece cien mil pesos para quien dé información, esto es verdaderamente un tema de análisis a fondo sobre qué está pasando en materia de la Procuraduría General de Justicia.

 Un hecho como el que hablamos ofende a la sociedad entera, pero no es solo ese, hay un tema en Atlapexco, una doctora de Huejutla y una mujer en la colonia Todos por Hidalgo, entre otros temas denominados feminicidas y sus familias quieren sin duda ver respuestas. No deben esperar que la sociedad salga a la calle o tomen su ruta personalizada, pues el hecho tiene que tener una investigación formal en el que se pueda crear una respuesta sólida a este tipo de hechos … Imagínese un evento de belleza virtual con convocatoria regional en la huesteca, se celebró, en la que de más de 20 participantes ganó una joven vecina de Mangocuatitla Yahualica el concurso de Miss Huasteca Hidalguense y dejó en claro el talento y belleza de nuestras mujeres.

La mujer huasteca está preparada para cualquier reto que éste sea, no solo en belleza, también para ir pensando en participar en política electoral no solo de esa de las que nos venden bien en materia de legisladoras o de alcaldesas, sino también romper el cerco para comenzar a tomar el control sobre ese pie que les tienen en la comunidad al no permitirles votar ni ser votadas para ser delegadas, juezas, comisariadas, comités de obra.

 En algunas comunidades de la huasteca la mujer no existe en la vida interna organizacional de la comunidad, a la hora de votar al delegado, este es tradicionalmente varón por usos y costumbres, en algunas comunidades la mujer no puede ir a la asamblea a votar, mucho menos participar como propuesta a delegada, como que es momento que comencemos a ver la realidad.

 Cuando las autoridades hablan de inclusión en las asambleas municipales o cabildos, en los espacios del gobierno municipal en nuestras regiones de Hidalgo, cuando se ufanan de paridad en el Congreso federal, el senado, la presidencia de la república y sus secretarías, o los ayuntamientos, congresos estatales, solo hablan de lo que es visible.

 En nuestros pueblos originarios aún hay mujeres invisibles, pero también autoridades que no le van a entrar al tema que rompe con la tradición comunal, la forma organizacional de las comunidades, ¡aunque estas violen los derechos de las mujeres!  porque este sentimiento ya existe, el de romper el cerco, el de comenzar a levantar la voz para que ellas tengan los mismos derechos en la comunidad, no solo el de decirles “ustedes mandan lonche”.   

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas