Por Redacción/Zunoticia
Ciudad de México. – En la Cámara de Diputados, voces Hidalguenses buscan un presupuesto justo para el 2022 y exponen temas de interés en el Parlamento Abierto en la mesa de trabajo Gasto Federalizado. En su oportunidad Said Javier Estrella García, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH), Erika Saab Lara, presidenta municipal de San Felipe Orizatlán y Velia Asiain Díaz de León con la representación de la secretaria de Finanzas Públicas de Hidalgo Delia Jessica Blancas Hidalgo, detallaron sus proyectos y ajustes al presupuesto para cubrir las necesidades de los hidalguenses.
En su oportunidad la diputada Sayonara Vargas recibió a los hidalguenses y reconoció el interés por parte de los servidores públicos del Estado de Hidalgo de externar cada una de las necesidades para que se an contempladas en el presupuesto 2022.
En su oportunidad el secretario de la SEMARNATH, Said Estrella, precisó que “somos sólo el 1.1% del territorio nacional, pequeña porción, pero importante que prestan servicios ambientales a la región centro, la mitad del territorio es forestal, forma parte de una zona de recarga de acuíferos, hace una labor importantísima en materia de restauración de suelo, cuenta con 2 humedales para la prestación de servicios ambientales para el país.
Expresó que es significativo esquematizar los efectos que han traído el cambio climático, “Pongo en la mesa tres ejemplos que han sucedido en este 2021”. En la primavera de este año, en el Parque Nacional de los Mármoles que representa una zona de preservación en el centro del país, vivió por 15 días uno de los incendios forestales más largos que se haya registrado en el Estado, generando emisiones de CO2 y otros gases a la atmósfera y toneladas de contaminación.
En el segundo lugar, iniciando el verano, el huracán Grace, azotó la región de la Huasteca y hasta la Otomí Tepehua. Regiones con niveles de rezago social altos y muy altos de acuerdo al Coneval.
En septiembre, debido a lluvias atípicas en la región del Valle de México, el río Tula se desbordó y generó una catástrofe en 9 municipios, aquí “tendríamos que hablar de las causas del propio cambio climático y sus efectos”.
De acuerdo a cifras del Gobierno de Hidalgo, de una estimación se contabilizan más de 10 mil millones de pesos de daño ambiental anual en la región. “Si nos ponemos a plantear, en términos de componentes para el caso de agua, el daño estimado anual que hace Comisión Federal de Electricidad a través de la termoeléctrica de ciclo combinado que se encuentra en la región, habla de 20 millones y medio de pesos anuales”; Conagua a través de las descargas en el río Tula salado y la Cuenca alta del del Moctezuma, se habla de más de 8000 millones de pesos; Pemex 27 millones de pesos para el componente aire”.
Adicionalmente, en materia de calidad de suelo todos los años a través de la Cuenca del río Tula, llegan del Valle de México y de la Ciudad de México más de 180 millones de toneladas de residuos sólidos, tienen que ser limpiados del propio cauce del río.
Desde hace 2 años, la Secretaría del medio Ambiente federal y la Secretaría del medio Ambiente y el Gobierno estatal de Hidalgo habían planteado, generar la declaratoria de restauración ecológica de la zona Tula, esto implicaba echarse a andar una serie de proyectos que fueron acordados entre la Federación y el Estado para empezar y “sí, recalcó”, hay que trabajar en la restauración del daño ambiental de esa región.
Desde el Gobierno del Estado, el gobernador Omar Fayad ha solicitado de manera atenta a la Federación y “en este momento estamos aquí ante el Congreso de la Unión ante la Comisión de Presupuesto y cuenta pública para poder empezar a taclear el problema”.
“Diputadas, diputados, cuento con un expediente de todas las fichas técnicas, estamos hablando de la ampliación del monitoreo atmosférico de la Cuenca de Tula, de un diagnóstico de la calidad del aire; de protección contra inundaciones sobre el río Tula ante la descarga del túnel emisor Oriente, evaluación de la lluvia ácida, del aprovechamiento de aguas de la refinería y termoeléctricarío”.
“Todo esto, diputadas, diputados, es tan solo el primer saque para poder plantear un programa de restauración ecológica en Tula. Si a través de ramo 16 nos empiezan a asignar y etiquetar recursos, probablemente nos va a tomar algunos lustros generar la restauración total de la zona degradada, pero hay que empezar con este trabajo”.
Erika Saab Lara, por una atención al campo, la vida y los ríos
En su momento la presidente municipal de San Felipe Orizatlán, Erika Saab Lara solicitó, “queremos poner a consideración de esta comisión, algunas de las obras que son para nosotros de alto impacto, que es urgente atender, nosotros con el recurso que tenemos en el municipio nos llevaría prácticamente 10 años para ejecutar estas obras, sin tomar el recurso para ninguna otra obra”.

“Dividimos este tipo de obras en 3 rubros, uno que tiene que ver con la salud, con la vida y la ecología, que contempla la construcción de muros de contención, bardas, limpieza y dragado de ríos. Diputadas y diputados, queremos dejar de tener tiraderos a cielo abierto y hacer obras para las plantas tratadoras de aguas residuales que generan problemas”.
Un segundo rubro son los caminos y la conectividad que ayuden de manera directa a los productores. “Otra prioridad son las afectaciones por lluvias o fenómenos meteorológicos, somos un municipio rodeado de ríos, tenemos cuatro años, sin tener ni una sola obra, los últimos eventos meteorológicos terminaron por llevarse absolutamente todos los muros de contención, bardas y los gaviones, tenemos en riesgo a más de 4 mil familias que viven a la Ribera de los ríos”.
“Yo quiero pedirles de manera muy sensible a la Comisión que pudieran valorar esta solicitud, que para nosotros es prioritaria”. El municipio, no está pidiendo más recursos para el municipio, queremos que ustedes nos ayuden a que las dependencias normativas puedan tener los recursos necesarios para hacer frente a estas necesidades que son urgentes de atender”.
Secretaría de Finanzas de Hidalgo, propuesta de gasto federalizado
Por último, Velia Asiain Díaz de León con la representación de la secretaria de Finanzas Públicas del Hidalgo Delia Jessica Blancas Hidalgo, se refirió al Gasto federalizado. El estado presenta una disminución importante de los recursos que reciben a pesar de que los recursos del gasto federalizado en la propuesta del proyecto de Presupuesto de Egresos para el año 2022, se planteó un incremento en términos reales del 4.7% a nivel nacional, resulta interesante señalar que para el caso de Hidalgo este tipo de recursos representa el 90.65% del total de sus ingresos, los cuales forman un importante rubro.

En cuanto a los recursos que Hidalgo ha recibido en materia de convenios, fuente de financiamiento importante. “Todos han presentado una tendencia a la baja” e incluso los ramos administrativos que firmaban convenios con la Federación y “a través de ellos el Estado recibía más de mil 500 millones de pesos al año. Hoy en día esos convenios se han reducido de manera significativa y se está recibiendo alrededor de 311 millones”.
Acotó que en el ramo 23, “era una fuente importante de recursos etiquetados a través del presupuesto que hoy en día prácticamente desapareció”, esto impactó en los municipios, en etiquetar recursos para sus necesidades de infraestructura básica o productiva o incluso para vivienda.
El Estado hace un esfuerzo importante para respaldar esta disminución de recursos, sin embargo, su capacidad no es tan fuerte como lo era con la recepción de recursos federales.