2025-11-05 07:42:24

ESPEJEANDO Por Perseo

No se puede dejar de ver el panorama de contagios Covid-19 luego de las fiestas xantoleras o de Fieles Difuntos, porque obliga conocer cómo va el panorama una vez que estas fiestas culminaron, y a pesar de que hay 4 activos en Huejutla, existen 608 sospechosos, se nos han adelantado 187 vecinos de Huejutla por la enfermedad, estas cifras multiplíquelas por nuestra realidad y aun así es bajo, pero creciendo.

La vacunación ha sido efectiva y ha creado un aura de sanación para los ciudadanos que gracias a la vacuna frenó la ola de contagios y estamos en semáforo verde, y por eso vemos un comercio de tianguis operando sin filtros sanitarios, lo que sí dieron a conocer es el tema de Influenza A (H1N1) del que no llevan una estadística o no la han dado a conocer.

 Hidalgo fue uno de los estados más impactados con el A- (H1N1) en el 2009, su contexto histórico nos refiere que la Influenza estacional o porcina fue la primera pandemia que surgió en el siglo XXI, hoy no sabemos si existe un rebrote o la continuidad de la misma. De acuerdo a las autoridades sanitarias los distintos síntomas de los resfriados y de la gripe estacional se están diferenciando desde hace algún tiempo. En un resfriado puede haber fiebre moderada (aunque en los niños puede llegar a 39° C) o no haber fiebre; en ocasiones, se producen dolores de cabeza, goteo y congestión nasal, tos seca y leve, dolor de garganta, dolores y molestias leves sin que se presente un ataque al estado general.

 Los resfriados infectan las vías respiratorias superiores sin afectar los pulmones. En la gripe estacional o influenza, en la mayoría de los casos, hay dolor de cabeza, la fiebre suele ser alta, muchas veces se presenta tos, aparecen artralgias y mialgias severas así como adinamia y ataque al estado general que puede durar varios días; además, su inicio es brusco y muy intenso.

La temperatura se ha modificado, los frentes fríos de otoño y el anuncio de la próxima llegada del invierno comenzaron a llegar a las zonas calientes o tropicales, las autoridades de salud refieren que los resfriados se suelen curar por sí mismos después de algunos días, aunque pueden producir infecciones secundarias en los oídos. La influenza, si no se atiende con medicamentos, puede derivar en neumonía.

 El virus que la causa es diferente al que produce el resfriado común. La influenza infecta las vías respiratorias inferiores y causa enfermedades respiratorias severas.  En 2005  llamó la atención acerca de que podía presentarse una pandemia de influenza, por la aparición de un nuevo subtipo del virus A contra el cual las personas no poseían una inmunidad natural. La pandemia que se esperaba era la de la gripe aviar.

Haciendo un recuento histórico, es oportuno recordar que en la Edad Media hubo al menos una epidemia de influenza en el continente europeo. A finales del siglo XVI, otra epidemia de influenza se originó en Asia y se propagó a Europa. Hacia mediados y fines del siglo XIX, se presentaron dos grandes epidemias de influenza en una buena parte del mundo. En el siglo XX destacaron cuatro, en 1918, 1957, 1968 y 1977. La primera fue muy severa y se calcula que ocasionó la muerte de decenas de millones de personas; las dos siguientes fueron catalogadas como grandes, la de 1957 produjo la muerte de cerca de dos millones; la última fue de menor extensión. Los virus de la influenza sufren mutaciones periódicamente y en cada epidemia se dan brotes sucesivos. El virus de la influenza  ha mostrado tener gran capacidad para combinarse con otras cepas.

En 2009 apareció una influenza que causó alarma en los sistemas de salud, porque se trata de una combinación de una cepa totalmente nueva. En marzo de ese año, tanto en México como en Estados Unidos se detectaron casos de neumonía atípicos. Hubo reportes de que en México se habían encontrado patrones inusuales de casos agudos de infecciones respiratorias. El director de Alerta y Respuesta Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la Red Global de Inteligencia de Salud Pública había enviado a este organismo, el 10 de abril, un reporte sobre un síndrome en el estado mexicano de Veracruz.

Un día después, la OMS dijo que alertó a México sobre casos inusuales de neumonía, pero que las autoridades negaron que se tratara de una epidemia. A mediados de abril, el nuevo virus fue identificado en Estados Unidos y se anunció que tenía un fuerte contenido de virus porcino. El 21 de abril, el Centro para el Control de Enfermedades y Prevención de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) confirmó cinco casos de la que se llamó influenza porcina en California, y otros dos en Texas.

 El 23 de abril del año 2009 se dio una alerta general en México. Se subrayó que la composición genética de la influenza porcina era diferente de lo visto hasta ese momento, pues se trataba de una cepa que combinaba genoma de influenza aviar, porcina y humana.

Por eso la tarea de las autoridades de salud no solo están ocupadas con una sola emergencia sanitaria, existen muchas más, pero cuando contienen una como es COVID 19 no pueden dejar de ver la influenza porcina A (H1N1) que nos dejó en el 2009 muchas muertes en Hidalgo. Asistir a vacunarse contra la influenza es para todas las personas vulnerables.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas