2025-11-05 03:33:13

ESPEJEANDO por Perseo

El Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró abierta la sesión número ocho mil 900 del Consejo de Seguridad, en la que  de acuerdo al orden del día propuso el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, exclusión, desigualdad y conflictos. Mismo que quedó aprobado.

Dio la bienvenida al secretario general, a los distinguidos ministros representantes.

Luego los invitó a participar a los diplomáticos de Albania, Argentina, Bangladesh, Chile, Cuba, Dinamarca, Ecuador, los Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, Eslovaquia, Indonesia, la República Islámica de Irán, Japón, Líbano, Malasia, Malta, los Países Bajos, Perú, Portugal, Qatar, la República Dominicana, Suiza, la República Bolivariana de Venezuela entre otros. Invitó a la señora Lourdes Tiban Guala, experta en asuntos indígenas, a participar en la sesión.

Antonio Gutiérrez Secretario General de la ONU agradeció al gobierno de México por convocar al debate sobre desafíos y dejó en claro que la pandemia de COVID 19 habría aumentado las desigualdades en los más pobres y vulnerables, la cifra que dio a conocer es que al menos 120 mil millones han caído en la pobreza de manera adicional a las existentes.

 El hambre, las hambrunas acechan a millones de personas en todo el mundo, enfrentamos la mayor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial, miles de millones de personas carecen de las redes de seguridad necesarias para afrontar las dificultades en materia de protección social, atención sanitaria y protección laboral.

Los habitantes de los países más ricos están recibiendo la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19, mientras que sólo el cinco por ciento de la población de África están completamente vacunados, incluso antes de la pandemia los multimillonarios del mundo acumulaban más riqueza que el 60 por ciento de la población mundial, y esa brecha se ha ampliado de forma considerable.

El momento histórico para México ya era un esquema en transición, luego de derrotar al viejo régimen y contextualizar una nueva ruta política para el país.

Hoy en este evento se consolida un seguimiento en el reconocimiento internacional al exponerse en liderazgo sobre una recuperación asimétrica en el mundo, las cifras en la inversión en cuanto a economías avanzadas de un 28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), los países de menor avance solo el 1.8 por ciento.

 El debate sobre desigualdad económica puesto en la mesa atrajo una reflexión y análisis como se habría expresado Andrés Manuel López Obrador que la riqueza no es contagiosa y que la exclusión y desigualdad económicas, sociales y culturales era a un costo devastador en materia de seguridad y no se trata de simple cuentas, la desigualdad que vivimos en México pues nos ha creado inestabilidad en salud, educación, seguridad y justicia. De por sí ya tenemos en el mundo este fenómeno de injusticia que no es proclive de un país como México o el resto del mundo pues históricamente hemos tenido ciclos de pobreza y condiciones desfavorables a generaciones completas.

“La prevención de los conflictos está en el foco de nuestra nueva agenda de paz que propongo como parte del informe sobre nuestra agenda común. Ahí se exhorta a la comunidad internacional a trabajar codo a codo, de manera solidaria, como una única familia humana para abordar las raíces de los conflictos violentos, para crear y reforzar los lazos de confianza entre las personas que viven dentro de las mismas fronteras y con los gobiernos e instituciones que nos representan, y para que países de transición puedan participar en el proceso para que se puedan rechazar las voces que siembran división y tender la mano para construir juntos un futuro mejor. Sin inclusión, al rompecabezas de la paz le siguen faltando piezas y quedan muchos huecos por llenar” (SIC).

Presentó un eje con cuatro vías, la primera la inversión en desarrollo para la igualdad, comparó  el gasto militar como proporción del PIB registró el más raro aumento anual desde 2009 y se acerca a dos billones de dólares al año. Ese recurso podría solucionar la exigencia de La Paz.

 Pidió que se firme un nuevo contrato social, eso signifique invertir en cobertura sanitaria universal, protección social, redes y seguridad social accesibles para todos y todas, también supone invertir en educación y capacitación, significa abrir las puertas de la vida civil y económica a todos y todas por igual, sin discriminación, y también brindar acceso a las vacunas contra la COVID-19.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas